ES NOTICIA:

Close

Brasil impulsa venta de carne bovina y aumenta envíos a Chile, México y Uruguay, en medio de tensiones arancelarias con EEUU

Considerando solo al mercado liderado por Claudia Sheinbaum, las exportaciones crecieron 235,70% en el primer semestre de 2025.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: El Mundo I Publicado: Jueves 24 de julio de 2025 I 09:55
Comparte en:

Las exportaciones brasileñas de carne bovina mantuvieron una trayectoria positiva durante el primer semestre de 2025. En ese período, los envíos totalizaron 1,47 millones de toneladas, lo que representó un incremento del 13,46% en comparación con el mismo lapso del año anterior. Este volumen generó ingresos por más de US$ 7.300 millones entre enero y junio.

En junio, Brasil exportó 271.000 toneladas, generando ingresos por US$ 1.400 millones.

“La carne fresca representó el 88,89% del volumen exportado durante ese mes, seguida de los despojos (6,19%) y la carne procesada (3,11%), lo que destaca la creciente diversificación de la cartera exportadora de Brasil”, comentó la Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carnes (Abiec). 

Esta distribución evidencia una creciente diversificación en la cartera exportadora del país.

Uno de los datos más destacados del mes fue el incremento del 58,5% en las exportaciones de carne salada respecto de mayo.

Pese al sólido desempeño en los mercados internacionales, cerca del 70% de la carne bovina producida en Brasil continúa destinada al consumo interno, lo que, según la Abiec, refleja un “equilibrio entre la oferta doméstica y la presencia en el comercio internacional”.

Chile, Perú, México y Brasil redibujan el mapa portuario con US$ 13.000 millones en inversiones

Principales destinos

China se consolidó como el principal destino de la carne bovina brasileña con 641.000 toneladas exportadas en el periodo. Le siguieron Estados Unidos (181.000) y Chile (59.000).

En términos de ingresos, China y EEUU encabezaron el ranking, mientras que la Unión Europea se ubicó en el tercer lugar con US$ 358 millones.

En contraste, algunos mercados redujeron significativamente su demanda. Emiratos Árabes Unidos (EAU) recortó las compras en un 81,5%, lo cual derivó en una caída proporcional de los ingresos para la nación sudamericana. Similar acción ejerció Turquía, que redujo sus pedidos en 63% al igual que sus aportes en divisas; mientras que Hong Kong recortó los pedidos en 20%, con una baja del 14% en ingresos.

De acuerdo con el director de Asuntos Estratégicos de Abiec, Julio Ramos, la retracción de EAU “posiblemente sea por ajustes de inventario, competencia y demanda interna”.

Mientras que la caída en Turquía pudo ser “influenciada por factores locales como restricciones sanitarias y menor volumen de compras gubernamentales”.

A nivel regional, los envíos de carne brasileña aumentaron un 189% a México durante el primer semestre, lo que implicó ingresos por US$ 276 millones, generando un alza de 235,7%.

Chile también incrementó las compras en más de 20%, lo que se tradujo en un alza superior al 37% en los ingresos para el gigante sudamericano. En tanto, Uruguay registró un crecimiento del 16% en volumen y del 33% en valor.

Brasil y Paraguay se consolidan como los principales proveedores de carne para Chile, mientras que México importa mayoritariamente desde Estados Unidos, con Brasil como su segundo proveedor.

Españolas Acciona, Sacyr y Ohla compiten por nueva línea del Metro de São Paulo, que requiere inversión de US$ 3.500 millones

Proyecciones

“Para todo el año, la proyección es de un crecimiento del 15% tanto en volumen como en facturación, impulsado por mercados como China, México y Chile, incluso con el impacto del nuevo arancel de Estados Unidos”, comentó Ramos.

En ese sentido, para Chile “se espera que el crecimiento se mantenga en el segundo semestre”, mientras que para México, “se espera que la tendencia sea de avance continuo".

Para Uruguay, Ramos estimó una tendencia a la “estabilidad” y “enfoque en la integración regional”.

El representante del organismo planteó que “Brasil destaca por su escala productiva, competitividad logística, sanidad reconocida internacionalmente y la actuación coordinada entre el sector privado y el Gobierno”. Estos factores, sumados a “la ampliación de habilitaciones, presencia institucional y adaptación de la oferta a las exigencias regionales”, han sido clave en la expansión de las exportaciones.

Comparte en: