Biósfera Austral: la compañía chilena que lleva la conservación de terrenos privados a Uruguay con una inversión de US$ 10 millones
La empresa de la Región de Aysén decidió abrirse al mercado charrúa por la certeza jurídica del país y un mayor poder adquisitivo comparado a otros lugares de la región.

Biósfera Austral, la compañía chilena que realiza proyectos de conservación de terrenos privados en la zona de la Patagonia se está expandiendo a Uruguay con el desarrollo de parcelaciones altamente sostenibles y una inversión de US$ 10 millones.
“En el actual momento, Uruguay es el país más estable de Latinoamérica, y además existe un mayor poder adquisitivo en comparación a otros lugares de la región. Tiene una geografía única, lo que permite encontrar lugares rústicos que se adecúan a nuestro modelo de conservación habitable”, comentó a DF SUD Diego Varela, socio fundador de la empresa basada en la Región de Aysén.
El plan de inversión considera dos etapas: un 50% esta temporada y otro 50% la próxima, con la ejecución de al menos tres proyectos. Ya adquirieron 100 hectáreas para el desarrollo de las parcelas orientadas a la conservación ambiental, pero la idea total contempla cerca de 500 hectáreas.
Uruguay es el primer país en el plan de internacionalización de la firma y están trabajando con el mismo equipo de Chile: la Fundación Geute Conservación Sur, garante de los derechos reales de conservación, y el arquitecto Francisco Morandé.
Conservación ambiental
La llegada a la nación charrúa busca expandir las áreas protegidas, considerando que actualmente solo tiene el 1% del territorio bajo resguardo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
La empresa se está instalando en una ubicación entre Punta del Este y José Ignacio, desde donde pretende preservar el suelo agrícola a través de la venta de terrenos a privados con regulaciones, incentivar actividades forestales no maderables, fomentar la ruralidad como forma de vida, entre otros.
Así, el comprador del terreno se compromete legalmente a su preservación y a cumplir una serie de normas de habitabilidad para cuidar de manera absoluta el ecosistema. La iniciativa contempla la adquisición de “chacras”, que es el nombre que reciben los predios en Uruguay, de cinco hectáreas cada uno.
En el caso de Chile, las normas se enmarcan dentro del Derecho Real de Conservación, que dicta el impedimento de cambiar el uso de suelo; la prohibición de uso de herbicidas, pesticidas y de productos no biodegradables; la generación de soluciones renovables como cosecha de agua lluvia y electrificación solar; normación de materialidades y colores con el fin de proteger el paisaje, entre otras.
De esta forma en el país austral sus proyectos ya han permitido conservar más de 2 mil hectáreas en la Patagonia y reforestar 90 mil árboles, con un 95% de cada terreno destinado a conservación perpetua y el 5% restante con posibilidades de habitar.
Certeza jurídica de Uruguay a diferencia de Chile
Dentro de las razones de Biósfera Austral para llegar a Uruguay se encuentra la certeza jurídica. Según Varela, esta es una de las características distintivas del país, a diferencia de Chile.
“Esto se respalda en su estabilidad política, social, económica y cultural. Además, existe un ambiente amigable para hacer negocios, con reglas del juego claras, lo que permite a los inversionistas y emprendedores tomar decisiones con mayor certeza y menos incertidumbre”, añadió.
El socio fundador también destacó que en Chile “es poco lo que se puede hacer”, especialmente considerando que “en 2023, los proyectos ingresados alcanzaron su nivel más bajo en 26 años, y el monto aprobado fue menor al de 2007”.
En cuanto a otros mercados, ven a Argentina como un potencial candidato para el futuro, al igual que a otros países de la región, como Paraguay. “Está en nuestra intención seguir expandiéndonos”, enfatizó Varela.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Moody's rebaja la calificación de crédito de EEUU por creciente deterioro de las cuentas fiscales
La mayor economía del planeta perdió de este modo su última calificación "triple A", la más alta de la escala, luego de que S&P y Fitch, las otras dos grandes agencias del mercado, degradaran previamente la nota de deuda del gigante norteamericano.
-
Financial Times
China respalda a Panamá sobre control del canal frente a EEUU -
Financial Times
América Latina teme represalias de EEUU mientras construye relaciones comerciales con China -
DF
EEUU y China llegan a un acuerdo para recortar los aranceles comerciales -
Financial Times
La arriesgada apuesta de Milei para frenar a la centroderecha argentina -
Financial Times
Del norte al sur: canadienses cambian a EEUU por México en medio de tensiones políticas