Banco Mundial sube a un 1,8% su proyección de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2024
Argentina será el único país en negativo, pero con mejoras previstas para 2025. “El desempeño económico de la región dependerá de una combinación de factores internos e internacionales, y los precios de los productos básicos y la demanda mundial desempeñarán un papel moderado en este panorama”, dijo el BM.

El Banco Mundial elevó ligeramente este martes su previsión de crecimiento económico para América Latina y el Caribe a un 1,8% en 2024, que se compara con su pronóstico de abril de un 1,6%, pero que, aun así, es menor al 2,2% del año pasado.
El organismo multilateral mantuvo en sus Perspectivas Económicas Mundiales su previsión de un crecimiento para la región en 2025 de un 2,7%.
El banco además no cambió su previsión de un crecimiento de un 2,3% para México este año y subió la de Brasil a un 2%, desde el 1,7%.
En el caso de Chile, el organismo ajustó al alza a 2,6%, desde el 2,0% que esperaba en abril.
El documento mantuvo la misma estimación de 2,2% para 2025 y bajó de 2,3% a 2,2% para 2026. Esto ya que, según indicaron en el documento, el crecimiento de Chile estará respaldado por una fuerte demanda externa de productos básicos de energía verde y por recortes en las tasas de interés.
Para Argentina, el banco espera sea el único país con crecimiento negativo y que su PIB caiga 3,5% en 2024 y avance a 5% en 2025, mientras que Perú se expandirá 2,9% y 2,6%, respectivamente; 2,2%; Colombia 1,3% y 3,2%; Paraguay 3,8% y 3,6%; y Uruguay 3,2% y 2,6%.
Así, el organismo señaló que si bien la región enfrentará dificultades económicas en 2024, se espera que muestre una recuperación gradual en 2025, apoyada por el descenso de la inflación y una política monetaria acomodaticia.
“El desempeño económico de la región dependerá de una combinación de factores internos e internacionales, y los precios de los productos básicos y la demanda mundial desempeñarán un papel moderado en este panorama”, dijo.
En tanto, señalaron como riesgos a la baja la posibilidad de que las condiciones financieras mundiales se vuelvan más restrictivas, los elevado niveles de deuda local y la desaceleración de China, que podría afectar a las exportaciones de la región.
También apuntaron a los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático como una amenaza.
Mientras que, entre los riesgos al alza, se identifica una actividad económica más sólida en Estados Unidos que podría impactar positivamente en América Central y el Caribe.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Moody's rebaja la calificación de crédito de EEUU por creciente deterioro de las cuentas fiscales
La mayor economía del planeta perdió de este modo su última calificación "triple A", la más alta de la escala, luego de que S&P y Fitch, las otras dos grandes agencias del mercado, degradaran previamente la nota de deuda del gigante norteamericano.
-
Financial Times
China respalda a Panamá sobre control del canal frente a EEUU -
Financial Times
América Latina teme represalias de EEUU mientras construye relaciones comerciales con China -
DF
EEUU y China llegan a un acuerdo para recortar los aranceles comerciales -
Financial Times
La arriesgada apuesta de Milei para frenar a la centroderecha argentina -
Financial Times
Del norte al sur: canadienses cambian a EEUU por México en medio de tensiones políticas