Argentina recibirá US$ 3.900 millones tras superar informe del FMI
El Gobierno aprobó las metas y el acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio en las próximas semanas. Llegarán 3900 millones de dólares. Las críticas a la gestión de Martín Guzmán y elogios a las medidas de Sergio Massa, que reforzó el ajuste monetario y fiscal

En la previa de la reunión del presidente de Argentina, Alberto Fernández, con la titular del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, en Nueva York, la institución aprobó a nivel técnico la segunda revisión de la economía argentina y se analizará en las próximas semanas el directorio antes de desembolsar US$ 3.900 millones.
El gobierno debe cancelar US$ 2.800 millones esta semana con el FMI pero logró un colchón de reservas con el dólar soja y hay un remanente de DEG de los desembolsos anteriores. El visto bueno en la segunda evaluación sobre las variables de déficit fiscal, asistencia al Tesoro con una salvedad en la acumulación de reservas del segundo trimestre, todavía bajo la gestión de Martín Guzmán.
La autopsia del primer semestre de 2022, en tanto, trae un guiño a las nuevas medidas de Sergio Massa al frente de Economía argentina, que reforzó el ajuste fiscal: "las recientes y decisivas medidas de política destinadas a corregir reveses anteriores están ayudando a restaurar la confianza y fortalecer la estabilidad macroeconómica, incluso mediante la reconstrucción de las reservas internacionales".
La evaluación resalta que el personal técnico del FMI y las autoridades argentinas acordaron que los objetivos establecidos en la aprobación del acuerdo permanecerán sin cambios hasta 2023, por lo que se mantendrán las metas originales hasta fin de año.
Para el FMI, el desafío es la estabilidad macro y atacar la inflación, como aseguró Georgieva en una entrevista reciente. "La implementación decidida de políticas sigue siendo esencial para consolidar la estabilidad macroeconómica y comenzar a abordar los desafíos arraigados de Argentina, en particular la inflación alta y persistente", remarcó el Fondo.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Panamá corre el riesgo de estallar y las amenazas de Trump intensifican las protestas
El Presidente Mulino está bajo presión de los huelguistas que paralizaron la economía en 2023. La pelea por el Canal de Panamá, el cierre de la mina First Quantum y la salida de Chiquita avivan los conflictos internos.
-
Financial Times
Milei se enfrenta al bastión proteccionista más remoto de Argentina, cerca de la Antártida -
Financial Times
Brasil busca lanzar "bono panda" para reforzar lazos con China -
Financial Times
Restricciones migratorias de Trump amenazan con escasez de mano de obra en restaurantes -
Financial Times
¿Maduro acorralado o fortalecido? Lo que hay detrás de las nuevas sanciones petroleras de EEUU -
Financial Times
Dueños del Canal de Panamá trazan un rumbo para aplacar la ira de Trump y China