ES NOTICIA:

Close

Chilena Parking App llegó a México y prevé integrar pagos electrónicos para 2026

El software de gestión de estacionamientos ya opera en cinco países de Latinoamérica, suma más de 350 clientes en la región y genera ingresos por US$ 7 millones mensuales. Ahora busca crecer en mercados con baja bancarización y apuesta por la inteligencia artificial para optimizar su servicio.

Por María Paz Martínez / Foto: Parking App I Publicado: Miércoles 10 de septiembre de 2025 I 04:00
Comparte en:

Estacionar el auto puede convertirse en una experiencia incómoda y poco fluida: encontrar un lugar, ubicarlo fácilmente después y, luego, pagar, puede llegar a ser un proceso frustrante.

Por ello, Parking App, una empresa chilena que pertenece a Red Comercio Chile -del grupo Orsan-, lleva tres años transformando este servicio en la región, mediante la integración de: control de acceso, pagos online y monitoreo en tiempo real.

El objetivo es “destraumatizar la experiencia”, según contó el CEO de Red Comercio, Juan Pablo Santa María. “No solo para el cliente externo, que es el usuario que visita el estacionamiento, sino que también para el administrador”, agregó.

El grupo lleva 12 años en el rubro de gestión de estacionamientos. Pero, desde 2022 -con más del 90% del ecosistema chileno cubierto- la compañía inició su expansión hacia otros países de la región. 

Actualmente, suma más de 350 clientes en Latinoamérica -como Parque Arauco en Chile y Copemsa en México-, más de 100 estacionamientos off street, más de 600 recintos con sus servicios, y genera ingresos mensuales de US$ 7 millones.

Este negocio representa el 80% de la facturación de Red Comercio. Sin embargo, la firma también apuesta por nuevas líneas de negocio, como RPay, su propia pasarela de pago físico y digital. “(RPay) Nos ayuda a entrar a los países de manera rápida e invasiva, porque en Latinoamérica generalmente no hay mucho pago presencial con tarjeta en máquinas autoservicio”, explicó. 

Aunque han surgido competidores, el ejecutivo sostuvo que su ventaja es la actualización constante y la incorporación de tecnologías sin necesidad de que los clientes lo demanden. Y advirtió: cada mercado requiere soluciones distintas, porque la forma de gestionar el estacionamiento varía según la arquitectura y los usuarios locales.

Amazon habría adquirido participación en Rappi para competir con Mercado Libre en América Latina

Llegada a México

Actualmente, la empresa opera a través de distribuidores en Argentina, Perú y Ecuador. Sin embargo, en enero de este año alcanzó un nuevo hito: la apertura de una oficina propia en México. “Es un país clave para nuestro crecimiento”, afirmó Santa María. 

“Solo Ciudad de México tiene la misma cantidad de habitantes que Chile”, sostuvo. 

Si bien, fue un proceso lento instalarse en la capital, la compañía ve el mercado mexicano con un potencial enorme y una oportunidad única. El desafío, advirtió Santa María, es la baja bancarización y adopción tecnológica. 

Y es que el pago con efectivo sigue predominando por sobre el uso de tarjetas y pagos electrónicos. Aun así, considera que se trata de una oportunidad para explotar un nuevo mercado. 

En otros países de la región, como Perú, Parking App lleva tres años operando por medio de distribuidores y la posterior compra de licitaciones. Para Santa María, fortalecer su presencia en esa nación será una de sus prioridades.

Iván Carrino: “El miedo existe (...) pero no es tan fácil trasladar los resultados de la provincia de Buenos Aires a los nacionales”

Desafíos regionales

Aunque los pagos digitales avanzan en Latinoamérica, su adopción aún es limitada, lo que dificulta a Parking App desplegar todo su portafolio en países donde el cobro de estacionamientos sigue siendo mayoritariamente en efectivo. “En Perú o Ecuador todo es con efectivo, mientras que en Paraguay han evolucionando al pago presencial con tarjeta y en todas partes hay QR”, explicó Santa María. 

Incluso en Chile -su mercado más desarrollado- la digitalización sigue siendo baja. “En Chile, solo cerca del 10% de la población es realmente pro digital”, comentó.

Frente a este escenario, el CEO proyectó que para marzo de 2026 los pagos con celular estarán habilitados en todos los países donde operan. Además, anticipó la incorporación de inteligencia artificial para optimizar el manejo de bases de datos, controlar los pagos y reducir la evasión.

Lunes negro: acciones argentinas se desploman tras elecciones del domingo y el IPSA se resiente por firmas expuestas al mercado








Comparte en: