Iván Carrino: “El miedo existe (...) pero no es tan fácil trasladar los resultados de la provincia de Buenos Aires a los nacionales”
El economista argentino, investigador de Faro UDD, reconoció que el escenario que se le abre al Gobierno de Milei de cara al 26 de octubre es un “gran desafío, casi imposible”, pero dijo ver espacios para recomponer el apoyo.

El resultado electoral en la provincia de Buenos Aires volvió a agitar “las aguas financieras” y reconfiguró el tablero político nacional a solo siete meses de los comicios legislativos en el resto de Argentina.
Entre la incertidumbre del mercado, el desgaste del oficialismo y el renacer del peronismo, Iván Carrino, investigador Asociado de Faro UDD, advirtió sobre el desafío “casi imposible” de estabilizar la economía y reconstruir coaliciones de cara al 26 de octubre.
- ¿Cómo despertó Buenos Aires, tras las elecciones del domingo?
- En la calle uno no se da cuenta. El resultado se ve en los diarios y en los índices del mercado. Y, la verdad, es que en materia financiera, esto recuerda al triunfo de Alberto Fernández en las PASO de 2019. La incertidumbre es muy grande.
- Se decía que esta elección era un termómetro de lo que pueda pasar el 26 de octubre.
- Hay que ponerle algún matiz. Es cierto que es la provincia más grande del país y que se había nacionalizado el resultado. Pero, según el análisis de quienes llevan el registro de los comicios y de nuestra historia, no es tan fácil trasladar los resultados de la provincia a los nacionales.
- ¿Por qué?
- Primero, históricamente, la provincia de Buenos Aires es lugar de hegemonía del peronismo. Luego, hubo una participación más baja de lo normal. Todos esos factores harían pensar que lo que pasó en la provincia no se va a replicar directamente en las elecciones nacionales. Ahora, también es cierto que esto el mercado lo lee como un sondeo, que dio mucho peor de lo esperado. El miedo existe, de todas formas, de que esto sea la antesala de lo que va a pasar en octubre.
- ¿Le afectó al Gobierno el escándalo de los audios con Karina Milei o tiene que ver más con los ajustes y el impacto social?
- Es difícil saber por qué si en 2023 La libertad Avanza (LLA) junto al PRO sacaron 49 puntos porcentuales, ahora sacaron 34. ¿Por qué cayeron tanto?
Una razón pueden ser los audios, que hicieron caer la imagen de Milei, pero cuesta creerlo cuando Argentina ya ha tenido historia de corrupción. Otra tesis es el impacto en la economía: hoy hay más desempleo y sí, está bajando la inflación, pero a costa de qué.
Es probable que en algunos sectores productivos de la provincia estén más golpeados que el resto del país, como pasa con la industria manufacturera, que tuvo un muy mal 2024. Y una tercera alternativa es que, aunque la gente no está tan en contra de lo que se hace en economía, sí lo está contra el discurso del enojo y el insulto permanente.
La meta del 26-O
- De ser esa última, ¿qué debe hacer entonces el Ejecutivo?
- Apuntar a un estilo más componedor, tender puentes, negociar políticamente. Es decir, todo lo que parecería no estar en la naturaleza del partido de Gobierno.
- ¿Qué podemos esperar en estas siete semanas?
- Para octubre hay caras muy conocidas del Gobierno en la boleta, como (la ministra de Seguridad), Patricia Bullrich. La gente se va a sentir más identificada. Por ahora, hay que esperar que siga mejorando la economía, que se ve complejo con el riesgo país en estos niveles, con el dólar en el techo de la banda. Va a ser un gran desafío, casi imposible. Sin duda, es un gran dilema conducir un país con este nivel de fragmentación.
- ¿Entonces: estabilizar economía y reconstruir coaliciones, serían las claves?
- Sí, aunque tampoco es la garantía de éxito.
El mercado
- Si seguimos viendo el dólar en el tope de la banda, ¿habrá más venta de divisas, pese al acuerdo con el FMI?
- En el techo de la banda tiene que vender el Banco Central y la pregunta es cuánto tiene. En los cálculos, las reservas netas están en US$ 5.000 millones; y toda la base monetaria traducida a dólares son US$ 25.000 millones. Yo diría que con esta circunstancia del riesgo país, va a ser un poco difícil sostener este tipo de cambio. Capaz va a ser necesario aceptar algún salto de una vez y mantener la banda en un valor más alto, más compatible con los subyacentes de la economía.
- ¿Y los mercados, van a seguir tan volátiles?
- Es probable que tal vez se quede como una especie de salto discreto. El dólar pegó su salto, el riesgo país también y ya está. Hacia adelante hay que ver cuál es el nuevo equilibrio político y sus riesgos, y en ello juega un papel importante el discurso del Gobierno, pero también de los opositores y si se van radicalizando. Y un dato adicional, lo que empiecen a mostrar las encuestas sobre lo que va a pasar en octubre.
- En ese sentido, ¿cómo quedan el peronismo, Axel Kicillof y Cristina Fernández?
- Claramente están muy envalentonados. Hoy venden la historia de que Milei está acabado. Yo diría que esperemos a octubre, porque esos resultados serán distintos. Esto, como mínimo, refuerza la idea de que en Buenos Aires el peronismo es muy difícil de vencer. Y también que Kicillof es el nuevo líder del espacio.
- ¿Lo veremos presidenciable?
- Seguramente. Y eso no va a ayudar a aquietar, al menos visto desde ahora, las aguas financieras, porque representa la versión más extrema del peronismo de izquierda. Estaríamos en manos de un candidato que rechaza cuestiones básicas de economía que en todos los países, de izquierda y derecha, ya se pusieron de acuerdo.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
EEUU lanza campaña militar contra cárteles de la droga venezolanos -
Financial Times
Brasil abre una investigación sobre la venta del negocio de níquel de Anglo American por US$ 500 millones -
América
Editorial FT: Un sólido argumento a favor del acuerdo comercial entre UE y Mercosur -
Financial Times
¿La misión de Trump en Venezuela es combatir las drogas o derrocar a su líder? -
Financial Times
La concentración naval de EEUU cerca de Venezuela aviva las tensiones en América Latina