ES NOTICIA:

Close

Los mercados argentinos en vilo ante la prueba electoral de la agenda radical de Milei

Las elecciones del domingo en la provincia de Buenos Aires representan el mayor desafío hasta ahora para el proyecto libertario del presidente de derecha.

Por Financial Times, editado por María Gabriela Arteaga / Foto: Reuters I Publicado: Viernes 5 de septiembre de 2025 I 09:32
Comparte en:

Por David Feliba y Michael Stott
Buenos Aires / Río de Janeiro

Los mercados de Argentina se están preparando para más pérdidas después de las elecciones provinciales, programadas para el domingo, mientras el Presidente libertario Javier Milei se esfuerza por apuntalar la confianza de los votantes y los inversionistas en medio de una economía en crisis y un escándalo de corrupción de dos semanas de duración que ha puesto en duda el futuro de sus reformas.

El índice bursátil de referencia ha caído un 20% en las últimas semanas y acumula una caída del 30% desde principios de enero, tras dispararse un 170% el año pasado en la euforia que siguió a la elección de Milei. Los inversionistas temen que un mal resultado del Gobierno el domingo pueda prolongar las pérdidas, ya que las encuestas sugieren que los votantes están perdiendo la paciencia con la agenda de Milei.

La administración del mandatario ha luchado para apoyar al peso y contener la inflación antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, aumentando las tasas de interés, incrementando los requisitos de reserva bancaria para restringir la cantidad de dinero en circulación y vendiendo dólares estadounidenses para estabilizar el tipo de cambio.

Nicolás Max, director de la casa de bolsa local Criteria, dijo que la pregunta para los inversionistas es qué porcentaje de los votos irá a los peronistas de la oposición, el movimiento populista pro-trabajadores y de gran estado que ha tenido control de la política argentina desde que Juan Domingo Perón y su esposa Evita llegaron al poder en la década de 1940.

Al menos 11 personas mueren en ataque militar de EEUU a barco que trasladaba drogas desde Venezuela

El peso de Buenos Aires

La provincia de Buenos Aires, bastión peronista, alberga al 40% de la población argentina y la votación del domingo será un indicador de las elecciones nacionales de mitad de término del 26 de octubre. "Si el peronismo demuestra que sigue vivo y competitivo, eso representaría una amenaza real para el valor de los activos argentinos", dijo Max.

Si bien las acciones se han desplomado en las últimas semanas, los rendimientos de los bonos se han disparado. La prima que exigen los inversionsitas sobre los bonos del Tesoro estadounidense para mantener la deuda soberana argentina ha aumentado un punto porcentual en el último mes, hasta los 8,3 puntos porcentuales, lo que ha impedido que Argentina acceda a préstamos en los mercados internacionales.

El peso, que al principio se mantuvo relativamente firme frente al dólar después de que Milei lo desvinculó en abril, se ha desplomado durante los últimos dos meses y ahora ha perdido una quinta parte de su valor en dólares al tipo de cambio oficial desde que se eliminaron la mayoría de las restricciones comerciales.

La votación del domingo elegirá a legisladores provinciales con poca influencia en la política nacional. Pero el resultado podría sacudir aún más los mercados, ya que la agenda de libre mercado de Milei enfrenta su mayor desafío desde que asumió el poder en diciembre de 2023.

Como base de poder, si los peronistas solo mantienen el control de la asamblea en la provincia de Buenos Aires por un pequeño margen, sería un buen augurio para el Gobierno de Milei en octubre. Pero si los peronistas ganan por más del 5%, los activos argentinos enfrentarán una nueva presión.

En particular, las encuestadoras evalúan en qué medida las acusaciones de corrupción que surgieron hace dos semanas y que sacudieron al Ejecutivo de Milei podrían mermar su apoyo. Algunas encuestas muestran que su índice de aprobación ha caído por debajo del 40% por primera vez.

Los fiscales están investigando grabaciones filtradas en las que Diego Spagnuolo, un funcionario del Gobierno despedido que anteriormente era cercano al Presidente, parece describir un plan de soborno.

No se han presentado cargos, pero las acusaciones, incluyendo que la hermana de Milei, Karina, su jefa de gabinete, recibió un soborno del 3% de la distribuidora de drogas Suizo Argentina, han conmocionado al gobierno. El normalmente locuaz Milei guardó silencio durante días, antes de tachar a Spagnuolo de mentiroso.

La incapacidad del Gobierno para sofocar el escándalo ha permitido que se arraigue en la vida pública. Los aficionados al fútbol corearon la frase "3%" en un estadio de Buenos Aires. Una librería de la ciudad de La Plata ofreció un 3% de descuento en una biografía de Karina Milei. Suizo ha negado cualquier irregularidad y Karina se ha limitado a retuitear las negaciones de un asesor.

“Aunque las sospechas no se prueben, este es un caso extremadamente fácil de entender para el público…(ataca) directamente a la credibilidad de Milei”, dijo Lucas Romero, analista político de la consultora Synopsis.

El Presidente siempre ha retratado a Karina como un elemento central de su movimiento; la llama "El Jefe" y confía en ella para dirigir su partido político, La Libertad Avanza. "Es casi imposible imaginar un Gobierno de Javier sin Karina; funcionan como una unidad", dijo Romero.

Brasil y Chile se consolidan como hubs de data center y Sonda acelera con modelo propio

Lo que se juega Milei

Para aumentar la presión, el Ejecutivo se dirige a las elecciones justo cuando la economía se ha enfriado. La recuperación de la producción se estancó en mayo y junio, según los datos, mientras que la confianza del consumidor ha disminuido. Los economistas advierten que los intentos de apoyar al peso podrían frenar aún más el crecimiento económico y provocar un alza en los precios al consumidor, con tasas de interés de la deuda pública a corto plazo en moneda local cercanas al 60%, o casi el 35% después de la inflación.  

“Vivimos en un mundo de tasas de interés absurdamente altas”, afirmó Daniel Artana, economista jefe de Fiel, un centro de estudios de Buenos Aires. “Esto no es sostenible a largo plazo”.

Milei ha atribuido la volatilidad del mercado a la oposición, acusándola de impulsar proyectos de ley que ponen en peligro su superávit fiscal, logrado con tanto esfuerzo. "Tenemos un Congreso secuestrado por lo peor de la clase política argentina", declaró la semana pasada. "Están atacando nuestro superávit fiscal, piedra angular del proyecto nacional para hacer de Argentina una gran nación".

Con menos del 15% de los escaños en ambas cámaras del Congreso, el partido de Milei se ha visto obligado a centrar sus esfuerzos en bloquear los proyectos de ley de gasto de la oposición en lugar de avanzar con su agenda.

Pero la estrategia de bloqueo está fallando: la cámara baja revocó el veto de Milei al aumento de los beneficios por discapacidad el mes pasado, mientras que los senadores aprobaron proyectos de ley que impulsan la atención médica y la financiación de las universidades.

Milei necesita una gran victoria en octubre para ampliar su base legislativa. Ha destacado dos logros iniciales: lograr un superávit fiscal en su primer año, tras casi 15 años de déficit, y reducir la inflación de tres dígitos.

Pero las encuestas muestran que los votantes están perdiendo la paciencia con la austeridad y desplazando su preocupación de los precios al empleo y al crecimiento económico, algo que Argentina no ha logrado de manera sostenible en dos décadas.

Las elecciones del domingo, dijo Max en Criteria, se han convertido en “un plebiscito sobre si la población está dispuesta a continuar con este modelo económico de ajuste fiscal -con todos los sacrificios que conlleva- o dará la espalda a la consecución de un superávit fiscal y volverá a abrazar las ideas populistas tradicionales”.

Comparte en: