Argentina, ad portas de sumarse al conjunto de Estados sin banco central
Una vez asuma Javier Milei el 10 de diciembre se definiría si la nación sudamericana se une a Panamá, Mónaco y Andorra -entre otros- que no tienen ente emisor.

A pocos días de que Argentina viva un cambio radical en su política con la llegada del libertario Javier Milei a la Casa Rosada, el mercado está atento a qué va a pasar -y cuándo- con la propuesta de eliminar el Banco Central.
La idea del economista con esta decisión es dejar de emitir dinero para controlar la inflación y, así, allanar el terreno para dolarizar la economía sudamericana.
Si esto llega a suceder -una idea cada vez más firme ya que Milei lo reafirmó hace unos días- Argentina se sumaría Panamá y a otras siete islas que no tienen ente emisor.
Bajo este escenario, el CEO de Carta Financiera, Miguel Boggiano, detalló que aún falta mucho para que esto se concrete, porque "no sé qué van a decidir, ni en qué medida y si lo van a lograr".
Señaló que primero hay que ver cómo se materializa este cambio y dijo: "No creo que desaparezca por completo el Banco Central. Creo que debería existir alguna entidad que regule los bancos comerciales o que esa función no sea totalmente perdida por el BCRA".
Al ser consultado sobre cuál sería el impacto en la economía del país, el economista fue claro al señalar que el desempeño no depende de la institución financiera. "Cuando en Argentina hubo convertibilidad, el rol de Política Monetaria y Cambiaria del Banco Central no existía; simplemente estábamos pegados al dólar. Por ende si se consigue, dolarizar es lo mismo y si es así, Argentina lo pudo hacer en los '90".
Los otros países
Argentina se sumaría a este exclusivo grupo con una inflación de 142,7% a octubre y un PIB per cápita de US$ 26.510.
Los otros mercados están en un mejor escenario. Panamá cuenta con una inflación de 1,5% y un PIB per cápita de US$ 42.740, mientras que Andorra tiene datos de 5,2% y un PIB de US$ 68.230.
En cuanto a las islas, los mejores posicionados en cuanto al PIB per cápita son Palau y Nauru con US$ 15.170 y US$ 11.170, así como con una inflación de 12,5% y 6,1%, respectivamente.
Naciones como Kiribati, Tuvalú, Islas Marshall, Micronesia, Isla de Man y Mónaco tampoco cuentan con el órgano financiero.
Cabe señalar que estos países no pueden emitir dinero ni fijar tipos de interés, sino que se respaldan en las decisiones de grandes economías como Estados Unidos y la Unión Europea.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Panamá corre el riesgo de estallar y las amenazas de Trump intensifican las protestas
El Presidente Mulino está bajo presión de los huelguistas que paralizaron la economía en 2023. La pelea por el Canal de Panamá, el cierre de la mina First Quantum y la salida de Chiquita avivan los conflictos internos.
-
Financial Times
Milei se enfrenta al bastión proteccionista más remoto de Argentina, cerca de la Antártida -
Financial Times
Brasil busca lanzar "bono panda" para reforzar lazos con China -
Financial Times
Restricciones migratorias de Trump amenazan con escasez de mano de obra en restaurantes -
Financial Times
¿Maduro acorralado o fortalecido? Lo que hay detrás de las nuevas sanciones petroleras de EEUU -
Financial Times
Dueños del Canal de Panamá trazan un rumbo para aplacar la ira de Trump y China