ES NOTICIA:

Close

Acero y aranceles: precios suben, pero industria enfrenta "desleal" competencia de China

Alacero señaló que las medidas tomadas por Trump fueron un mensaje de que “hay que tomar acciones inmediatas” para frenar el avance de la industria asiática.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Reuters I Publicado: Jueves 15 de mayo de 2025 I 19:00
Comparte en:

Durante los primeros días de su mandato, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso un arancel de 25% a minerales como el acero. Esta medida, sumada a las fuertes tarifas impuestas a China, causó la reducción de las exportaciones de este mineral desde el mercado asiático hacia EEUU.

Por el contrario, en los últimos 20 años la exportación de acero chino hacia América Latina creció con fuerza desde las 80.000 toneladas a los más de 10 millones, lo cual ha generado un impacto en la industria local.

Al respecto, el director ejecutivo de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), Ezequiel Tavernelli,explicó a DFSUD que “lo que está pasando es que está cayendo la participación y la producción de los productores latinoamericanos y está aumentando sin parar la participación importada (desde China, específicamente)”.

Natura despide al 25% de la plantilla de Avon International tras malos resultados del primer trimestre

¿Qué dicen las empresas sobre los aranceles?

Durante el primer trimestre de 2025, las principales productoras de acero de América Latina mostraron comportamientos mixtas en sus ventas.
La argentina Ternium, que mantiene operaciones en otros mercados como México, Colombia y Brasil, reveló un descenso de 18% en sus ingresos.

La peruana Siderperú, cuyo mayor accionista es la brasileña Gerdau, registró una caída de 3,7% en sus ventas, mientras que su esta última aumentó sus ventas en más de 7% entre enero y marzo. 

La luxemburguesa ArcelorMittal perdió más de 9% de sus ingresos y Aceros Arequipa vio crecer en 13% sus ingresos.

Las grandes firmas productoras de acero señalaron que la imposición de aranceles “ha generado un aumento significativo de la demanda”.

Así, según el productor brasileño, el mejor desempeño de sus operaciones en Norteamérica mitigó la caída de los resultados operativos en su país de origen, además, consideró fundamental su diversificación geográfica, “especialmente en períodos de mayor volatilidad del mercado”. 

Gerdau consideró que “la reaplicación de los aranceles ha generado un aumento significativo de la demanda, debido a un reequilibrio de la oferta y el inventario en el sector”.

Es por esto que "a pesar del escenario aún incierto respecto a la economía estadounidense, nuestra cartera de pedidos aumentó, cerrando el trimestre por encima de los 70 días, el nivel más alto desde 2022”.

Ternium también destacó que las ventas en México disminuyeron. Además, respecto de la incertidumbre en torno a las políticas comerciales de EEUU en evolución “continuaron afectando los despachos en el primer trimestre, principalmente en el mercado de acero comercial. Sin embargo, las ventas de la compañía a clientes industriales se mantuvieron relativamente estables”.

Para el segundo trimestre proyectó que “los volúmenes se mantendrán bajos debido a la irresuelta cuestión tarifaria, la cual afecta las decisiones operativas y de inversión en la cadena de valor del acero”.

Finalmente, ArcelorMittal consideró que se debe ser cautelosos respecto de las perspectivas de corto plazo por los desafíos geopolíticos que están presente en los mercados americanos. “La creciente incertidumbre en torno a los términos del comercio mundial está socavando la confianza empresarial y corre el riesgo de causar mayores perturbaciones económicas si no se resuelve rápidamente”.

Además, resaltó que los aranceles “están impulsando el aumento de precios y diferenciales”.

Embajador de Brasil en Chile: "(Con el Corredor Bioceánico) podríamos posicionar a Chile como destino final logístico" paralelo a Chancay

Alacero frente a los productos chinos

Desde México, Tavernelli comentó a DFSUD que parte del débil desempeño de la industria se debe a la fuerte competencia que significa el acero chino. “Estamos compitiendo empresas latinoamericanas contra un Estado, el Estado chino en este caso”, lo cual ha generado una pérdida de 4 puntos del PIB industrial de la región en los últimos 15 años.

Junto con esto advirtió que “hoy la situación es que volvió a caer la producción de acero latinoamericano en la producción de acero crudo. El año pasado cerró en 56,2 millones de toneladas, que es una caída de más del 3% interanual y viene cayendo constantemente en los últimos 15 años. Mientras que la importación por el otro lado sigue en niveles récord, donde el 38%-39% de todo lo que se consume en Latinoamérica es importado. Además, estamos en niveles de producción de 2020”.

El representante de la industria del acero señaló que están en una crisis y que “nuevamente estamos compitiendo de una manera de con empresas que son apoyadas por el Estado y eso es lo que denominamos competencia desleal”.

En línea con esto, comentó que la industria china tiene una sobrecapacidad instantánea de 2 veces todo el consumo latinoamericano. Y ahí es donde nos preocupa fuertemente. Es decir, en cinco días produce lo que consume todo México en un año y en 20 días produce todo lo que consume Latinoamérica en un año”.

Por ende, para el empresario existe una capacidad sobrante que está a niveles de precios antidumping.

Hacer frente a esta situación requiere de tomar medidas. Al respecto, Tavernelli señaló que “hoy necesitamos tomar acciones rápidas en defensa de nuestra industria, que no es solamente aranceles, sino que hay muchas herramientas además como medidas antidumping, salvaguardas, pero hay que tomarlas rápido”.

Así, celebró las medidas rápidas tomadas por Trump y argumentó que “es el camino que Latinoamérica tiene que seguir y todos los países tienen que tomar”.

Uno de los mercados regionales que ha actuado es México que recientemente anunció una serie de medidas respecto a ciertos mercados y en particular al acero, para buscar estas medidas de nivelar el campo de juego en el país y proteger la industria mexicana. 

Según el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, explicó en conferencia de prensa la semana pasada que para importar productos siderúrgicos será necesario contar con un registro donde se informan los datos del molino de acero del cuál proviene el material que están importando. “El productor nacional tendrá condiciones justas con lo que se importa porque si no se está cometiendo una falta, que es un abuso respecto a nuestra industria nacional”, explicó.

¿Pix se expande en Latinoamérica?: la plataforma brasileña que revolucionó los pagos digitales ahora mira conectar con ecosistemas de la región

Comparte en: