ES NOTICIA:

Close

Ocho países latinoamericanos firman red para atracción de inversiones en turismo en medio de complejo entorno regional

En el marco del seminario de la Alianza del Pacífico, autoridades identificaron la necesidad de aumentar el posicionamiento de los países como destinos de negocio, estandarizar herramientas y generar alianzas. 

Por Sofía Preuss / Foto: Subsecretaría de Turismo de Chile I Publicado: Jueves 7 de septiembre de 2023 I 15:34
Comparte en:

Autoridades de la industria del turismo de Chile, Argentina, Perú, Brasil, Colombia, Uruguay, Paraguay y Ecuador se reunieron en Santiago de Chile para firmar la “Red Latinoamericana de Gobiernos para la Atracción de Inversiones en Turismo”, en el marco de un seminario de la Alianza del Pacífico. 

El acuerdo -que se viene trabajando desde 2021- busca incentivar el desarrollo y crecimiento de las inversiones turísticas de la región, planteando un trabajo conjunto y coordinado entre los países, considerando el impacto pospandemia, pero también el contexto macroeconómico global y regional, y el efecto del alza de tasas y la inflación en países puntuales del continente. 

De esta forma, la asociación tendrá como objetivo mejorar los conocimientos sobre inversiones, aumentar el posicionamiento de los países como destinos de negocio, estandarizar herramientas y generar alianzas. 

Creciente demanda de turismo de lujo pone a prueba potencial de América Latina

Situación argentina

Además de la pandemia, los factores políticos, sociales y económicos han producido grandes cambios en la actividad turística de Argentina, tanto en los destinos de visita como de inversión, con efecto en los mercados vecinos. 

La gran devaluación del peso contra el dólar y la volatilidad en el tipo de cambio que se ha vivido en esa nación ha sido uno de los principales impulsos para aquellos que viajan desde naciones cercanas al país austral.  

Y es que, mientras la inflación -que se ubica sobre el 100% interanual- preocupa a los locales, las autoridades locales esperan números históricos de visitas para este año. En 2022 se registraron más de 3,5 millones de viajeros y solo hasta junio de este año arribaron más de 3,2 millones de turistas, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

La situación ha generado preocupación al otro lado de la frontera, por el impacto en la actividad turística local. 

Por ejempo, en Uruguay, la Cámara de Turismo solicitó recientemente al presidente Luis Lacalle Pou implementar el IVA cero en el sector tanto para residentes como extranjeros durante todo el año, con miras a impulsar la industria.  

Turistas en masa a Argentina: el primer semestre registró casi la misma cantidad de viajeros que en todo 2022

Desafíos

Mientras, los principales actores del negocio están enfocados en el turismo verde y de naturaleza planteando, entre los principales lineamientos, la búsqueda de una identidad común, el fomento a los espacios abiertos y la sostenibilidad. 

“Fue un cambio de paradigma en términos de lo que los turistas prefieren y por el reconocimiento de la importancia de preservar el patrimonio natural y cultural”, mencionó Eugenia Benedetti, subsecretaria de Desarrollo Estratégico del ministerio de Turismo y Deporte de Argentina en entrevista con DFSUD.

A ello se suma también la reactivación sostenible, la integración regional y la búsqueda de estrategias para la inversión se ha convertido en un desafío para el sector. “Parte de los retos de la integración es cómo mejoramos la complementariedad de los productos turísticos para llegar a los mercados”, explicó a este medio en tanto Arturo Bravo, viceministro de Turismo de Colombia.

Agregó que “ser sostenible ya es una obligación, pero eso implica una serie de inversiones particularmente del sector privado”. 

Entre 2017 y 2023, los principales inversionistas en Latinoamérica y El Caribe fueron Estados Unidos (con 117 proyectos), España (74) y Reino Unido (26), según datos de Financial Times. 

Comparte en: