Rappi señala que reforma a plataformas digitales en México es viable con su negocio, pero dice que hacen falta acuerdos
La flexibilidad laboral es clave para los repartidores, aunque la regulación plantea retos en seguridad social y contribuciones fiscales, afectando sus ingresos, que podrían afectar sus ingresos.

La nueva regulación de plataformas digitales en México, específicamente las que operan en servicios de entrega como Rappi y de transporte, como Uber, enfrenta un proceso crucial que involucra tanto la viabilidad del negocio como el bienestar de los repartidores y conductores.
Durante el foro Impacto de las plataformas en el marco del emprendedurismo digital en México: Generación de ingresos y nuevos negocios, Isabella Mariño, directora de Asuntos Corporativos de Rappi en México, reconoció que el modelo de negocio de Rappi, en su forma actual, puede seguir siendo viable tras la regulación propuesta por la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Sin embargo, señaló que aún hay temas pendientes que deben cerrarse con instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Estas negociaciones son fundamentales para establecer el régimen fiscal y las aportaciones de seguridad social de los repartidores, según Mariño.
Perú: la crisis hídrica en Piura a dos semanas de que se declarara estado de emergencia
"Nosotros y otras plataformas de reparto y transporte podemos seguir operando bajo la regulación tal como está planteada. Sin embargo, necesitamos que los acuerdos alcanzados en la Secretaría del Trabajo se reflejen en la legislación final, y que se cubran aspectos técnicos específicos con el IMSS y el SAT para garantizar un marco regulatorio coherente", dijo Mariño en entrevista.
La expectativa de Rappi es que, una vez aprobada la reforma legal, se abra un periodo de seis meses de transición para seguir negociando temas técnicos y operativos. Este plazo sería esencial para dar certeza tanto a los repartidores como a la plataforma en cuanto a los cambios específicos y sus efectos.
“Para el sector privado, la tranquilidad viene de ver estos asuntos plasmados en la ley; mientras tanto, nuestra meta es mantener a nuestros repartidores informados y disminuir sus preocupaciones sobre el impacto de la regulación en su día a día”, añadió.
Más detalles en la nota completa de El Economista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
FT: Mario Vargas Llosa, un gigante infinitamente versátil de la literatura latinoamericana -
DF
China no se queda atrás y aplica arancel de represalia del 50% a las importaciones de EEUU -
Financial Times
La ola de delincuencia mortal en Ecuador amenaza el futuro del Presidente Noboa -
Financial Times
Régimen de Venezuela toma medidas represivas contra el mercado negro de dólares -
Financial Times
Ranking FT 2025: Las empresas de más rápido crecimiento en América