Milei y su equipo de Gobierno inician diálogo con provincias aliadas
El ministro del Interior, Lisandro Catalán, iniciará este jueves la ronda de reuniones con gobernadores, con una primera apuesta que abarcará a las provincias más cercanas para luego ir extendiendo el llamado a otros referentes,

El designado ministro del Interior, Lisandro Catalán, iniciará este jueves la ronda de reuniones con gobernadores, con una primera apuesta que abarcará a las provincias más cercanas para luego ir extendiendo el llamado a otros referentes, muchos de los cuales ya plantearon sus reticencias.
Mientras tanto, desde la jefatura de Gabinete ratificaron la intención del presidente Javier Milei de avanzar con el veto a la ley para modificar la ley que modifica el régimen de reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que impulsaron las provincias y que logró sanción definitiva.
Según se informó a El Cronista, en el primer grupo estará el gobernador de Entre Ríos Rogelio Frigerio, del PRO y el radical de Mendoza Alfredo Cornejo, quien ya selló una alianza con LLA a nivel provincial para octubre.
Entre los convocados también figura el chaqueño Leandro Zdero, otro de los que fue pionero en el acuerdo provincial con los libertarios.
La peruana Yura vende su participación en la chilena Cementos Bío Bío por más de US$ 100 millones
De manera informal, los primeros invitados tienen como objetivo que el oficialismo "afloje con el resto de los gobernadores, el diálogo tiene que ser con todos", indicaron.
Marcelo Orrego, de San Juan, es otro de los que se encuentran en los primeros lugares para reunirse con el oficialismo y dio algunas precisiones sobre su postura: "Como gobernador de San Juan quiero dejar clara mi posición frente a la convocatoria al diálogo del Gobierno Nacional: no he recibido aún una invitación formal. Pero si soy convocado, estaré presente para defender los intereses de San Juan. Voy a asistir y lo haré para plantear, con firmeza y decisión, la importancia de construir y consolidar un modelo de país que potencie los sectores productivos, la inversión y el empleo privado en la provincia y en la Argentina".
Mientras tanto, otro sector de gobernadores prepara su propia hoja de ruta y apuran una contracumbre para este viernes en Río Cuarto, quitando relevancia a la convocatoria que encaran desde la renovada "mesa federal".
Itaú despide a 1.000 empleados por bajo rendimiento en régimen de teletrabajo
Gustavo Sáenz fue el más contundente al descartar cualquier encuentro sin propuestas concretas: "Los libertarios son como las palomas de iglesia, cagan sobre los fieles", ironizó el salteño, dejando en claro que no se sumará a un gesto vacío.
Al mismo tiempo, se espera cuáles serán los ejes centrales del Presupuesto 2026 que se presentará el próximo lunes, para saber si el oficialismo tiene real intención de acercar posiciones con las provincias ahogadas en lo presupuestario.
El bloque de Provincias Unidas, integrado por Córdoba, Santa Fe, Chubut, Jujuy, Santa Cruz y ahora Corrientes, viene reuniéndose semanalmente de manera virtual y aprovechará el encuentro de este viernes para mostrarse unido por primera vez en una foto. La incorporación de Gustavo Valdés es vista como un gesto de expansión del espacio, que busca consolidarse como tercera fuerza en el Congreso.
La estrategia es clara: actuar coordinadamente en temas de coparticipación, obra pública y fondos nacionales. El objetivo es llegar a octubre con un frente sólido que pueda negociar en bloque con la Nación y frenar lo que califican como el avance del "centralismo" de la Casa Rosada.
Para más información, puedes ingresar a El Cronista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
El juicio que divide a Brasil -
Financial Times
Los mercados argentinos en vilo ante la prueba electoral de la agenda radical de Milei -
Financial Times
EEUU lanza campaña militar contra cárteles de la droga venezolanos -
Financial Times
Brasil abre una investigación sobre la venta del negocio de níquel de Anglo American por US$ 500 millones -
América
Editorial FT: Un sólido argumento a favor del acuerdo comercial entre UE y Mercosur