México logra superávit automotor récord con Estados Unidos
El saldo a favor de México durante el período ascendió a US$ 103.977 millones, pero GM, Ford y Stellantis, consideran que la brecha esconde detrás un alto contenido estadounidense en los envíos.

México alcanzó superávit récord en su balanza comercial automotriz con Estados Unidos de enero a septiembre de 2024, a US$ 103.977 millones, de acuerdo con datos del Departamento de Comercio.
Con excepción de 2020, cuando ocurrió la mayor afectación de la pandemia de Covid-19, este superávit escaló año tras año en la última década. En el lapso correspondiente a 2024 fue la primera ocasión que el saldo positivo superó los US$ 100.000 millones.
Dado que la producción de vehículos en México y Canadá tiene niveles tan altos de contenido estadounidense, los déficits reales fueron sustancialmente menores, comentó el Consejo de Política Automotriz Estadounidense (AAPC, su sigla en inglés) en una carta dirigida recientemente al Departamento de Comercio.
El AAPC representa los intereses de política pública de los fabricantes de automóviles estadounidenses: Ford Motor Company, General Motors Company y Stellantis. “Pocas políticas han tenido tanto impacto en nuestra industria y, en particular, en los fabricantes de automóviles estadounidenses, Ford, General Motors y Stellantis, como la serie de acuerdos de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México, que se han acumulado en el T-MEC”, agregó.
El AAPC indicó que antes del T-MEC (vigente desde julio de 2020) y La Ley para la Reducción de la Inflación (IRA, su sigla en inglés) de 2022, la tendencia en el comercio de América del Norte era un nivel de crecimiento constante de las importaciones de México y un creciente déficit comercial con los socios comerciales de Estados Unidos con sus socios de América del Norte.
Sin embargo, consideró que desde que se implementó el T-MEC, que elevó el valor de contenido regional de 62,5% a 75% para partes esenciales, el déficit comercial automotriz de Estados Unidos con sus socios comerciales del T-MEC se ha mantenido relativamente estable y opinó que esto representa una “tendencia nueva y positiva importante”.
“De todos modos, dado que la producción de vehículos en México y Canadá tiene niveles tan altos de contenido estadounidense (35% y 50% de contenido estadounidense respectivamente), los déficits reales fueron sustancialmente menores de todos modos”, ponderó. Considerando los tres primeros trimestres de cada año, las exportaciones automotrices de México al mercado estadounidense pasaron de US$ 72.048 millones en 2014 a US$ 137.068 millones en 2024.
Al revés, las exportaciones de Estados Unidos al mercado mexicano subieron de US$ 25.784 millones en 2014 a US$ 33.091 millones.
Lee la nota completa en la web de El Economista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
La próxima apuesta de Javier Milei: liberar el peso -
Financial Times
Guerra comercial de Trump con China es una "bendición" para Brasil -
Financial Times
FT: Mario Vargas Llosa, un gigante infinitamente versátil de la literatura latinoamericana -
DF
China no se queda atrás y aplica arancel de represalia del 50% a las importaciones de EEUU -
Financial Times
La ola de delincuencia mortal en Ecuador amenaza el futuro del Presidente Noboa