Los riesgos económicos y diplomáticos por la pelea entre Javier Milei y Gustavo Petro
Ambas naciones tienen relaciones bilaterales desde hace dos siglos, por lo que son importantes aliados a nivel regional, en distintos aspectos políticos y comerciales.

Los comentarios del presidente argentino Javier Milei, en contra de su homólogo colombiano, Gustavo Petro, podría empezar a tener importantes repercusiones. El canciller encargado Luis Gilberto Murillo aseguró que las relaciones diplomáticas no se han roto, pero, si es un hecho que se ordenó la expulsión de los funcionarios de la embajada argentina.
Además, el embajador de Colombia en Argentina, Camilo Romero, lleva varios meses en el país, luego que fuera llamado a consultas, tras el primer comentario de Milei en enero, cuando llamó a Petro “asesino terrorista” en una entrevista con CNN.
Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, incluso el presidente Gustavo Petro, han dicho que no le darán relevancia a esta discusión, y piden centrar el debate en otros temas, pero, a su vez, el Gobierno nacional reacciona tomando medidas políticas, mientras se podrían estar presentando otro tipo de afectaciones, por ejemplo, en el ámbito económico.
De acuerdo con el economista Carlos David Alape, en los últimos años Colombia se ha caracterizado por sus relaciones comerciales, sobre todo con naciones como Estados Unidos, pero Argentina es otra de las protagonistas en este aspecto.
“Durante los años 2021 y 2023, tanto la economía panameña como la hindú, así como la estadounidense, han contribuido al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia mediante el aumento de las exportaciones en la balanza comercial. Sin embargo, la contribución de la economía argentina ha sido inferior al 1% durante el mismo periodo. Esto plantea una idea sobre el posible impacto que podría tener la terminación de las relaciones diplomáticas y económicas con Argentina”.
Pero, así como es clave en materia de exportaciones, en las importaciones Argentina también es un importante aliado estratégico. Según cifras del Observatorio de Complejidad Económica, lo que más le demanda Colombia a la nación gaucha son camiones de entrega (17,9%), maíz (17,9%), carros (12,7%), cebada (7,20%), tuberías de hierro (7,18%), harina de soja (4,59%) y aceite de soja (3,37%).
Según cifras del Dane, en enero de 2024 Argentina fue el tercer país de Latinoamérica de donde más importó Colombia, con un valor FOB de US$ 92.024 y un crecimiento de 31,6% respecto al mismo mes del año anterior.
Lee el artículo completo en La República.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Empresa de arriendo de vehículos Awto baja la cortina y golpea a fondo de Zurich -
Financial Times
Brasil estaría en una posición "privilegiada" para resistir la guerra comercial, según ministro de Hacienda -
Financial Times
México avanza hacia la recesión en medio de la agitación de Trump -
Financial Times
El 'Rey del Huevo' de Brasil desembolsa US$ 1.100 millones para adquirir un importante productor estadounidense -
Financial Times
Mientras Milei fortalece el peso: argentinos compran más productos extranjeros