La minera de Eduardo Elsztain arranca un negocio que mueve US$ 3.000 millones
Austral Gold anunció el inicio de la producción comercial en la mina sanjuanina Casposo.

La minera Austral Gold, que cuenta con Eduardo Elsztain entre sus principales accionistas, anunció el inicio de la producción comercial en la mina sanjuanina Casposo, en medio de la escalada que registra el precio internacional del oro, que supera los US$ 4.200 la onza.
Tras la finalización del reporte técnico y la actualización de reservas y recursos minerales, la compañía vuelve a activar el proyecto Casposo, y contará así dos minas de oro en operación (Mina Guanaco en Chile y Casposo en Argentina, inactiva desde 2019).
A pesar de auge del litio y el cobre como grandes promesas todavía para la Argentina, el oro sigue representando la gran mayoría de las exportaciones mineras. En los primeros nueve meses del año, los minerales metalíferos exportaron US$ 3.485 millones, un alza interanual de 32,9%.
De hecho, el aporte del oro a las exportaciones mineras en ese periodo fue de casi 70%, con US$ 2.911 millones exportados.
“Existen conversaciones activas para nuevas oportunidades en la región”: CEO global de Inchcape
En ese contexto, Austral Gold informó que las reservas totales de Casposo ascienden a aproximadamente a 80.000 onzas de oro y 3 millones de onzas de plata. Y se estima que la producción del cuarto trimestre del año será de entre 4.000 y 6.000 onzas de oro equivalente.
"Nos complace anunciar el reinicio de las operaciones en Casposo, un hito importante para la empresa, ya que ampliamos nuestra base de producción junto con las operaciones mineras existentes en Guanaco", expresó José Bordogna, CFO de la compañía.
La presencia de Elsztain en minería se da en un contexto regulatorio favorable para el sector y específicamente para el oro. Por un lado, sin retenciones, los proyectos que de por sí están en sus últimos años de vida ven la posibilidad de hacer caja mientras algunos intentan extender la operación apalancados en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece beneficios fiscales y aduaneros para proyectos superiores a US$ 200 millones. Las esperadas nuevas exploraciones también se multiplican.
Lee la nota completa en la web de El Cronista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
¿Hasta cuándo podrá la Presidenta de México conciliar el populismo y el pragmatismo? -
Financial Times
El desafío de Milei de ganar las legislativas con candidatos poco convencionales -
Financial Times
Los argentinos pierden la paciencia con la economía de Milei -
Financial Times
Opinión FT: Venezuela es el enemigo útil de Trump -
Financial Times
“No voy a pelear”: la convocatoria armada de Venezuela fracasa, según FT