ES NOTICIA:

Close

Crece la tensión entre Aerolíneas Argentinas y los sindicatos: gremios adelantan mayores medidas ante el rechazo de oferta paritaria

Este jueves, la empresa presentó una oferta salarial que es equivalente a la que ya aceptó UPCN, el sindicato de trabajadores del sector público de la administración nacional. Sin embargo, los trabajadores del sector rechazaron de manera unánime la propuesta por considerarla insuficiente y adelantaron que se podría profundizar el reclamo.

Por El Cronista, Argentina / Foto: El Cronista I Publicado: Viernes 7 de noviembre de 2025 I 15:30
Comparte en:

Una vez más, se reactivó el conflicto paritario entre Aerolíneas Argentinas y los gremios aeronáuticos. Este jueves, la empresa presentó una oferta salarial que es equivalente a la que ya aceptó UPCN, el sindicato de trabajadores del sector público de la administración nacional. Sin embargo, los trabajadores del sector rechazaron de manera unánime la propuesta por considerarla insuficiente. De no conseguir una mejora, los gremios adelantaron que se podría profundizar el reclamo.

“La empresa presentó una oferta que es equivalente al acuerdo de UPCN y abarca un período de tres meses (septiembre, octubre y noviembre). Sin embargo, dicho acuerdo se encuentra por debajo de los índices de inflación acumulada y no toma en consideración el atraso salarial que han sufrido los trabajadores aeronáuticos”, estableció el comunicado firmado por APLA (pilotos), APA (personal aeronáutico), UPSA (trabajadores superiores y profesionales del sector) y AAA (aeronavegantes).

Ante esta situación y luego de las dos asambleas que tuvieron lugar en Aeroparque el mes pasado en reclamo por la falta de actualización salarial, los sindicatos alertaron que el conflicto se podría profundizar.El ofrecimiento fue rechazado de manera unánime, a la espera de una propuesta más razonable por parte de Aerolíneas Argentinas, con el objetivo de evitar la profundización del conflicto".

Las asambleas son una herramienta muy utilizada por los gremios aeronáuticos. Se trata de reuniones que duran entre 40 minutos y una hora en las que los trabajadores se reúnen para debatir este tipo de cuestiones. Los dos paros anteriores, ambos encabezados por APLA, se llevaron a cabo el 9 de octubre y el otro el 24 del mismo mes, en la previa a las elecciones. Como consecuencia de estos reclamos, fueron afectados más de 120 vuelos de Aerolíneas durante las dos jornadas.

Toys "R" US aterriza en Chile y Perú de la mano de Ripley

La nueva Aerolíneas

Como respuesta a eso, Aerolíneas destacó que este tipo de situaciones no solo afecta los planes de los pasajeros, sino que repercute, tanto en la rentabilidad -pierde dinero por la cancelación y reprogramación de vuelos-, como en la confiabilidad de la compañía. A esto se suma, además, que la empresa está en pleno momento de "consolidación luego de haber dejado atrás más de quince años de pérdidas operativas y dependencia de aportes del Estado".

Aerolíneas ya adelantó que, por primera vez desde su reestatización en 2008, no solicitará fondos del Tesoro en 2025. Es que, desde su paso a manos del Estado hasta 2023, la línea de bandera había recibido alrededor de US$ 8.000 millones.

Además, este año presentó su primer resultado contable neto positivo de $ 271.000 millones (US$ 129,1 millones). Fue también la primera vez que esto ocurre desde 2008. Además, alcanzó por primera vez en una década un EBIT -ganancias antes de intereses e impuestos-de US$ 56,6 millones.

Estos resultados llegaron luego de casi dos años de reestructuraciones operativas, que incluyeron la eliminación de rutas deficitarias -y la consecuente apertura de rutas rentables, sobre todo, en el exterior-, el cierre de oficinas comerciales y la apertura de dos programas de retiros voluntarios para achicar su plantilla-se redujo en un 13% y logró el número de empleados más bajo en 14 años-.

Estas decisiones hicieron que la línea de bandera redujera unos puntos su participación en el mercado de cabotaje. Según los últimos datos disponibles de ANAC correspondientes a septiembre, Aerolíneas tuvo un market share en el mercado del 58%, una baja de 6 puntos si se compara con el mismo mes del año pasado. En el mercado internacional, no obstante, la aérea lidera el ranking en el transporte de pasajeros al exterior. Abarca el 19,6%.

Para más información, puedes ingresar a El Cronista. 

Comparte en: