Salida de filial de Bosch de Chile y Perú: ¿cómo está el mercado de electrodomésticos en esos países?
Si bien BSH dice que el cierre no obedece al rendimiento de la empresa ni a la situación económica de los países, las ventas de la industria cayeron un 16% el año pasado en Perú, donde la firma tiene una fábrica.

La salida del Grupo BSH de Chile y Perú se basa en una “reorientación estratégica” del Grupo Bosch -la casa matriz en Alemania- y no reflejaría el rendimiento actual de la empresa en esos mercados ni la situación económica de los países.
Así lo aseguró la comercializadora de productos electrodomésticos Bosch y Coldex al revelar que estará cerrando operaciones en los únicos dos países de la región donde estaba presente, liquidando a todos los trabajadores, incluidos los tercerizados.
En Perú se habla de 313 colaboradores de BSH -la división electrodomésticos- y en Chile serían unos 30 solo en esa área.
Desde ahora, la nueva estrategia de distribución contempla que las ventas se hagan a través de una red de socios calificados y especializados, y que el holding no tenga propiedad ni participación futura.
Sin embargo, el contexto en el que se desenvuelve la industria ha tensionado el desempeño de algunas empresas, en tiempos de altas tasas de interés, contracción económica, elevada inflación y el boom de las compras online.
Perú a la baja
Por ejemplo, en Perú, donde justamente la empresa tiene una fábrica ubicada en la ciudad portuaria de Callao, se observó una baja de 16% interanual -entre enero y noviembre de 2022 y el mismo periodo de 2023- para totalizar unos US$ 1.452 millones (5.596 millones de soles), según datos recopilados por GfK.
Solo noviembre, de hecho, fue un mes particularmente desafiante, con una caída en ventas de un 20% con respecto al mismo mes de 2022.
Dentro de los canales más afectados se incluyen los supermercados e hipermercados -con una reducción del 19%-, las tiendas por departamento que cayeron 18%, y las tiendas especializadas, con un 10% menos en sus ventas.
En cuanto a las razones que según GfK explicarían esto, se incluye una tendencia global hacia la reducción del consumo en bienes durables, un contexto de inflación que obliga a las familias a priorizar en gastos en áreas como alimentación, educación y salud, y una tendencia hacia la prudencia financiera evitando el endeudamiento.
El mercado peruano se divide en línea marrón (vídeo, TV); línea mayor o blanca (cocinas, lavadoras, refrigeradores, microondas); pequeños electrodomésticos (licuadoras, batidoras, cafeteras).
Chilena Kuvasz jugará un rol clave en la implementación del “Pix” colombiano
Chile al alza
A diferencia de Perú, el mercado de electrodomésticos en Chile sacó cuentas alegres en 2023. Según datos de Claight Corporation, se vendieron US$ 2.410 millones y se prevé que crecerá a una tasa compuesta anual (CAGR) de 4,21% durante 2024-2032, para alcanzar unos US$ 3.520 millones al final del periodo.
El mercado local se divide en grandes electrodomésticos (refrigeradores, lavadoras, lavavajillas, congeladores, hornos); y en pequeños electrodomésticos como aspiradoras, tostadoras, procesadoras de alimentos, máquinas de café o té. Los principales canales de distribución son supermercados e hipermercados, tiendas especializadas y tiendas en línea.
Según el informe de Claight, las cifras se explican por el creciente gasto en productos para el hogar, la mejora del nivel de vida o el aumento de la renta disponible.
Además, la creciente demanda de pequeños electrodomésticos estaría ampliando la base de clientes al ser productos asequibles y que se han convertido en parte importante de un estilo de vida ajetreado.
Por otra parte, la comodidad de las compras a través de plataformas de comercio electrónico ha contribuido al desarrollo del mercado de electrodomésticos en Chile. Por ello, la empresa busca mantener presencia y está en conversaciones con los grandes retailers para que adquieran los artículos que quedaron en inventario.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Moody's rebaja la calificación de crédito de EEUU por creciente deterioro de las cuentas fiscales
La mayor economía del planeta perdió de este modo su última calificación "triple A", la más alta de la escala, luego de que S&P y Fitch, las otras dos grandes agencias del mercado, degradaran previamente la nota de deuda del gigante norteamericano.
-
Financial Times
China respalda a Panamá sobre control del canal frente a EEUU -
Financial Times
América Latina teme represalias de EEUU mientras construye relaciones comerciales con China -
DF
EEUU y China llegan a un acuerdo para recortar los aranceles comerciales -
Financial Times
La arriesgada apuesta de Milei para frenar a la centroderecha argentina -
Financial Times
Del norte al sur: canadienses cambian a EEUU por México en medio de tensiones políticas