Dina Boluarte: “Creemos que es tiempo de que quien ocupe la próxima Secretaría General provenga de Latinoamérica”
La Presidenta de Perú abordó la idea de reformar la institución internacional y, a su turno, el mandatario uruguayo, Yamandú Orsi sostuvo que las condiciones del país son favorables para negociaciones internacionales y establecer redes de diálogo.
Durante el Debate General de la Asamblea General de la ONU, la Presidenta de Perú, Dina Boluarte, abogó porque el próximo líder del organismo multilateral provenga de la región. “Creemos que es tiempo de que quien ocupe la próxima Secretaría General provenga de Latinoamérica”, afirmó.
En esa línea resaltó la importancia de reformar las Naciones Unidas, con el fin de devolver la representatividad y poder acercarse a las comunidades. Advirtió que, de lo contrario, “corremos el riesgo de perder uno de los instrumentos más preciados que tiene la comunidad internacional”.
Si bien hizo alusión a los conflictos geopolíticos latentes, no mencionó directamente lo que ocurre en la Franja de Gaza, como sí lo hicieron otros mandatarios, que incluso mostraron cruentas imágenes de la guerra.
“Perú rechaza, en consecuencia, los dos principales relatos de odio en el mundo: el odio de clases y el odio religioso, origen de guerras y violencia inhumana”, señaló.
“El odio racial, el nacionalista, el odio religioso, étnico, el odio a las mujeres, entre otros, son los causantes de los peores crímenes en la historia humana”, agregó la mandataria.
Cómo el argentino Javier Milei perdió los mercados y se volcó hacia Donald Trump
“Mi Gobierno es el más estable”
En la instancia expuso los logros que ha tenido el país andino bajo su mandato e incluso lo catalogó como uno de los mejores del último tiempo. “Mi Gobierno es el más estable en un período de cinco años, en el que se han sucedido cinco presidentes”.
Aseguró que han logrado manejar la inestabilidad política, restablecer la gobernabilidad y mantener una constante lucha contra la violencia, el crimen organizado y la polarización.
“En Perú hemos superado una fuerte, organizada y persistente violencia política que pretendía la vuelta al Gobierno del golpista y, desde el año 2024, se ha logrado avanzar en el restablecimiento de la estabilidad y la confianza”, manifestó.
Esta restauración, a su juicio, permitió un dinamismo económico y entregó los balances positivos del año. Señaló que en 2024, se logró un crecimiento de 3,3% y agregó que este año está superando el 3,5%; dijo que prevé que para 2026 se mantenga la tendencia de la expansión económica.
Además sostuvo que la inflación es inferior al 2% y que la deuda externa es menor al 32,2% del PIB, una de las más bajas de América y del mundo, y que el déficit fiscal, este año, será de 2,2% anual.
Respecto al rendimiento post pandemia señaló que se nota significativamente la recuperación y que hoy se registran “más de 17 meses de crecimiento consecutivo de la economía”.
Hizo énfasis en la modernización de la infraestructura que se está llevando a cabo en el país por medio de la construcción de puertos, aeropuertos, carreteras, puentes, con el fin de diseñar una economía mejor conectada con el mundo.
El discurso del uruguayo Orsi
A su turno, el Presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, destacó la posición del país como promotor histórico del diálogo y reiteró el compromiso que tienen con la protección de la paz mundial.
“En los últimos 35 años y de manera ininterrumpida Uruguay ha desplegado batallones en diversas operaciones de paz de las Naciones Unidas”, afirmó. En este ámbito, esgrimió que la nación se posiciona en primer lugar dentro de la región y en segundo per cápita a nivel mundial, en contribuir a este tipo de misiones.
En este contexto, llamó a poner alto al fuego en el Medio Oriente e implementar las recomendaciones formuladas por la ONU, instando la suspensión inmediata de las operaciones militares, de las muertes y la liberación de los rehenes.
El desafío está latente y es que, a su juicio, la situación mundial está cada vez más convulsionada y desafiante por la creciente tensión geopolítica, el aumento de enfrentamientos y las nuevas tecnologías, han desencadenado lógicas perversas que siembran el miedo en la población.
Como punto de partida, señaló: “Debemos desterrar aquel viejo precepto de que la guerra es la continuación de lo político por otros medios”. Y en su lugar propuso como referencia una frase del exPresidente José Mujica. “La tolerancia es el fundamento para poder vivir en paz”.
“El multilateralismo, en todas sus facetas - política, económica, cultural , es la mejor y única forma de enfrentar los desafíos”.
Sistema de pensiones de Perú perdería más de US$ 30.000 millones tras el octavo retiro
Uruguay: anfitrión de negociaciones y paz
A nivel nacional, recalcó la alta cooperación política que han gozado en el último tiempo y sostuvo que, a diferencia de otros países, un cambio de mando no desestabiliza el sistema.
“La alternancia de partidos en un Gobierno no se traduce en una crisis de carácter institucional. Es más, esa alternancia se constituye en un acto de pura normalidad”, afirmó.
Tras desmarcarse de una tendencia regional, afirmó que la realidad uruguaya cruza las fronteras y que globalmente “el país es reconocido por su vocación de paz, su incansable lucha en pos de la solución pacífica de los conflictos”
En ese sentido, afirmó que “Uruguay está en condiciones inmejorables de ofrecerse al mundo como un anfitrión de negociaciones, como promotores de redes de diálogo y mediación que conduzcan a la construcción de la paz y prevención de conflicto”.
Si bien, en términos de poderío militar o económico están muy por debajo a nivel mundial y regional, tienen la facultad de mantener y promover la paz. “Somos incapaces de estorbar a nadie, por el contrario, nuestra fortaleza radica en capacidades intangibles, pero que este mundo mucho necesita”.
Argentina elimina temporalmente impuestos a exportaciones de carnes, granos y sus derivados
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Ecuatorianos rechazan en referendo propuesta de bases militares extranjeras y nueva Constitución impulsadas por Noboa -
Financial Times
EEUU retiró US$ 900 millones de su cuenta del FMI en vísperas del pago de la deuda argentina -
DF
Termina el cierre del gobierno en EEUU: Trump firma el proyecto de ley de gastos tras una ajustada votación en la Cámara de Representantes -
Financial Times
Colombia suspenderá el intercambio de inteligencia con EEUU sobre ataques con embarcaciones -
Financial Times
La nueva lógica verde de Brasil: hacer rentable mantener al Amazonas para salvarla del desastre