ES NOTICIA:

Close

Panamá busca escaparse de la "lista gris" de lavado de dinero este año

La nación centroamericana ha estado bajo una intensa presión internacional para limpiar el sistema financiero.

Por Financial Times, editado por María Gabriela Arteaga / Foto: Reuters I Publicado: Lunes 17 de abril de 2023 I 09:12
Comparte en:

Por Michael Stott

Panamá espera ser eliminado pronto de una "lista gris" de países que no están haciendo lo suficiente para combatir el lavado de dinero, después de años de presión para limpiar su sistema financiero a raíz del escándalo de los Panama Papers.

El presidente Laurentino Cortizo le dijo al Financial Times (FT) que la nación centroamericana estaba trabajando para completar un registro de beneficiarios de la propiedad de las empresas, una de las últimas tareas pendientes asignadas por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), un organismo de control internacional.

“Esperamos salir pronto de la lista gris del GAFI; esperamos que sea este año”, dijo el presidente. “Hemos hecho un esfuerzo enorme. He estado supervisando personalmente el equipo que trabaja en el tema”.

Un alto funcionario de la embajada de EEUU confirmó que había una “muy buena posibilidad” de que Panamá saliera de la lista gris del GAFI y que podría suceder antes de finales de 2023 si había suficientes avances en la labor de incluir empresas en el registro de beneficiarios reales. También se requiere que la información del registro se transmita a los organismos de seguridad para posibles enjuiciamientos, agregó el funcionario.

Panamá ha estado bajo una intensa presión del GAFI para completar sus acciones pendientes, ya que no cumplió con la fecha límite de 2021. En su última revisión en febrero, la organización instó a Panamá a “completar rápidamente su plan de acción para junio de 2023” o enfrentar una mayor diligencia debida de las transacciones.

El GAFI fue fundado en 1989 para combatir el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y otras amenazas similares a la integridad del sistema financiero internacional. Su lista gris incluye naciones como Siria, Albania, Nigeria y las Islas Caimán.

Panamá llegó a los titulares en 2016 cuando el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación publicó los “Panama Papers", una filtración gigante de documentos del bufete de abogados Mossack Fonseca, con sede en Panamá. Expuso las actividades de 214.000 empresas extraterritoriales, algunas de las cuales albergaban millones de dólares estadounidenses en activos ocultos pertenecientes a políticos y líderes mundiales.

Cortizo, un exganadero, lamentó que su “regalo de bienvenida como presidente electo” en 2019 fue la inclusión de Panamá en la lista gris del GAFI. Su país había sido tratado injustamente, afirmó, ya que sólo albergaba el 0,27% de las empresas extraterritoriales, o "offshore", del mundo.

“Hay que preguntarse dónde están ubicadas el 99% restante de las empresas offshore”, dijo el presidente, quien señaló que algunos estados de EEUU —como Delaware— eran paraísos fiscales. “Es importante que también aborden el problema de sus paraísos fiscales".

Cortizo quiere deshacer la imagen de Panamá como un paraíso para el dinero turbio, subrayando que “estamos abiertos, y quiero decirlo enfáticamente, abiertos a la buena inversión”. Quiere presentar a Panamá como “un país de oportunidades que respeta la ley y el orden”.

Ejemplo regional

Las compañías multinacionales parecen haber escuchado el mensaje, acudiendo en masa a Panamá en los últimos años para establecer una sede regional, atraídas por un clima de inversión estable y favorable a los negocios y buenas conexiones aéreas y marítimas. La economía ha sido una de las de mejor desempeño de América Latina. El año pasado creció 10% y este año se espera que se expanda otro 5%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, elogió el mes pasado a Panamá como un ejemplo de recuperación económica de la pandemia de Covid-19.

A pesar de presumir de un horizonte de relucientes torres de oficinas al estilo de Miami y uno de los niveles más altos de producto interno bruto (PIB) per cápita en América Latina, Panamá sigue siendo una sociedad profundamente desigual y fue sacudida por semanas de protestas contra el gobierno el año pasado.

Las elecciones están previstas para el próximo año y, aunque Panamá permite la reelección, Cortizo, de 70 años, no puede postularse para un segundo mandato consecutivo. El expresidente Ricardo Martinelli ha proyectado una larga sombra al anunciar su intención de buscar la nominación de su partido como candidato.

Aunque Martinelli ha sido designado por el Departamento de Estado de EEUU por “corrupción significativa” y se le ha prohibido el ingreso al país, sigue encabezando algunas de las primeras encuestas en Panamá, Martinelli enfrenta dos casos judiciales separados por corrupción. Sus hijos fueron sentenciados a tres años de prisión en EEUU por lavar US$ 28 millones en sobornos.

“Es una decisión de la gente; eso es democracia”, dijo Cortizo cuando se le preguntó sobre la perspectiva de que Martinelli regrese al poder.

Comparte en: