ES NOTICIA:

Close

La apuesta de Visa al futuro: agentes de IA que comprarán según las preferencias del usuario

La firma está reforzando su estrategia en América Latina con foco en digitalización, expansión del ecosistema de pagos y prevención de fraude, según contó el vicepresidente de Soluciones de Valor Agregado para la región, Leonardo Collado.

Por J. Antonio Alburquerque / Foto: Visa I Publicado: Jueves 17 de abril de 2025 I 10:30
Comparte en:

La transformación digital avanza rápidamente y los medios de pago no son la excepción. En ese contexto, Visa busca posicionarse dentro de la industria y ser pionera en alternativas de pago cada vez más automatizadas y sin fricciones, mientras invierte en la seguridad de sus clientes.

Así lo explicó a DFSUD el vicepresidente de Soluciones de Valor Agregado de Visa para América Latina y el Caribe, Leonardo Collado, quien durante su visita al Visa Payments Day 2025 realizado esta semana en Chile, detalló que una de las soluciones en la que está trabajando es la de un agente de Inteligencia Artificial (IA) que podrá realizar pagos de forma autónoma, ajustándose a las preferencias de cada persona.

“Estamos introduciendo una nueva tecnología que se llama data tokens, que permite compartir datos del usuario”, detalló. Con esa información -que incluye historiales de compra, por ejemplo- un agente de IA podría tomar decisiones, como pagar la reserva de un hotel alineado con los gustos de cada cliente.

“El agente de IA, en base al historial, entiende en qué tipo de hotel se hospeda una persona. Entonces, ya no pregunta sino que va a tomar la decisión”, agregó el ejecutivo.

¿Cuáles son los mejores países para invertir en América Latina?

Los tres pilares en la región

Esta es solo una de las innovaciones en las que está trabajando la empresa como parte de una estrategia para América Latina que está basada en tres pilares: mejorar el rendimiento de sus clientes mediante la digitalización, expandir la aceptación de pagos a todos los niveles de comercio y reforzar la seguridad del ecosistema financiero.

Lo primero tiene que ver con agilizar procesos y crear nuevas experiencias para los clientes en cuanto al performance e ingresos, además de reducir costos. “Es donde estamos promoviendo todo lo digital para agilizar y crear experiencias nuevas al consumidor”, comentó Collado.

La aceptación apunta a facilitar que tanto grandes empresas como micro comercios puedan procesar pagos digitales; y, en seguridad, Visa busca a través de la IA prevenir y mitigar el fraude, además de mejorar la tasa de autorización. 

La seguridad está en el centro de todo lo que hacemos, porque en el momento que perdemos la confianza del consumidor o del comercio, perdemos el negocio”, reflexionó.

En ese sentido, destacó que Visa ha invertido US$ 11.000 millones en los últimos cinco años en prevención de fraude. “En 2023 bloqueamos más de US$ 40.000 millones de fraudes sospechosos en nuestra propia red. Ahora, en 2024 hicimos lo mismo para nuestros clientes, por US$ 30.000 millones”, detalló.

En esa línea, el año pasado la firma adquirió la empresa de ciberseguridad Featurespace, especializada en detección de fraudes con IA. “La IA hace un perfil de cada consumidor a través de todos sus productos financieros. Si esa persona se sale de lo normal, de los patrones habituales, el sistema lo identifica como posible amenaza, como que ‘puede ser fraudulento’”, explicó Collado.

Adiós a las compras baratas en China: Temu y Shein subirán sus precios por medidas arancelarias de Trump

La situación de Latinoamérica

Según datos de Visa, en países como Brasil, Argentina, Perú, Chile, Colombia y México, el 84% de la población cuenta con una cuenta bancaria, el 83% utiliza Internet de forma habitual y el 78% posee un teléfono inteligente.

“La visión de Visa es que quien tenga un teléfono inteligente puede ser un vendedor; cada cada teléfono puede aceptar pagos”, dijo. En ese sentido, la compañía impulsa programas de inclusión financiera para microempresarios.

Uno de los países líderes en adopción de tecnología es Chile, señaló el ejecutivo. “Está entre los primeros tres de Latinoamérica en uso de pagos sin contacto”, detalló.

Sobre los desafíos de la región, Collado destacó que los clientes están cambiando y ya no esperan una oferta personalizada, “sino una ultrapersonalizada”. “Hay que exceder las expectativas del usuario”. 

También reconoció que para Visa es un desafío la presencia de nuevos jugadores en el ecosistema. “Hay jugadores nuevos que se mueven rápido y normalmente en la banca tradicional no es así. Tenemos que ser más rápidos y más ágiles”, señaló.

Comparte en: