Brasil, México y Chile son los países con más edificios verdes de América Latina, según JLL
Un estudio de la firma de servicios inmobiliarios reveló que más de 800 proyectos de oficinas en siete países de la región han obtenido la certificación LEED.

Más de 2.000 proyectos inmobiliarios “verdes” se están desarrollando en América Latina, según el último estudio de la multinacional dedicada a servicios inmobiliarios JLL.
Y es que este tipo de obras, que son las que poseen la certificación LEED -que valora el uso eficiente de los recursos y los beneficios al medio ambiente- se han convertido en el estándar del sector inmobiliario de oficinas de primera clase, impulsadas por la creciente demanda de estrategias sociales y ambientales.
“La certificación verde es un indicador importante de la sostenibilidad de los edificios y las ciudades de la región muestran tasas crecientes de adopción, especialmente en su parque de oficinas de primera clase”, explicó la firma en su estudio.
Según el análisis, siete países de América Latina suman más de 800 proyectos corporativos con el sello LEED, y destacan ciudades como Bogotá, Buenos Aires, Guadalajara, Lima, Medellín, Ciudad de México, Monterrey, Montevideo, Río de Janeiro, Santiago y São Paulo.
“La adopción de prácticas de construcción sustentable se ha visto impulsada por varios factores, como la normativa gubernamental, mayor concienciación sobre la sostenibilidad y los beneficios económicos asociados a la eficiencia energética”, detalló Luciana Arouca, responsable de servicios de sostenibilidad para Brasil y Latinoamérica de JLL.
Eso sí, reconoció que la apuesta también “conlleva ciertos desafíos, especialmente a medida que el mundo prioriza la descarbonización”.
Los propietarios de edificios “deben asegurarse de no quedarse solo en las certificaciones en sus ambiciones de ofrecer espacios sostenibles, sino que también deben priorizar iniciativas que conduzcan a una menor emisión de gases para sus edificios”, apuntó la ejecutiva.
Algunas cifras
De acuerdo con el estudio, en Brasil existen 935 proyectos con certificación LEED en todos los tipos de propiedad, siendo el mercado con mayor presencia de edificios verdes.
En segundo lugar se ubica México con 693 unidades, seguido -muy por debajo- por Chile con 282 proyectos y Colombia con 273.
“Sólo Brasil representa el 29% de los edificios de oficinas certificados en la región, pero Argentina, México y Colombia han experimentado el mayor crecimiento en certificación los últimos cinco años (56%, 52% y 45%, respectivamente)”, apuntó.
En la primera economía latinoamericana, la mayoría de las obras son desarrollos Core & Shell; es decir, un tipo de construcción enfocado en la estructura central y la infraestructura básica de un edificio.
Ese modelo también se presenta en mercados como México, Chile y Colombia. En el caso de Argentina no se replica la fórmula y en su mayoría (de un total de 92) son de interiores comerciales, que son desarrollos para propietarios de edificios, inquilinos y equipos de diseño.
“En siete países, más de 800 proyectos de oficinas han obtenido la certificación LEED. De estos proyectos, el 52% ha obtenido la certificación LEED Core & Shell y el 25% LEED interiores comerciales”, detalló la experta.
Y añadió que el 63% de los edificios de oficinas de clase A de nueva construcción en la región (en los últimos cinco años) tienen certificación verde.
A nivel global, América Latina ha experimentado un fuerte crecimiento y constante alza en el número de edificios verdes, “pero la región en su conjunto sigue estando por detrás del resto del mundo en cuanto a adopción de edificios verdes”, lamentó el informe.
En ese sentido, JLL argumentó que “aún queda trabajo por hacer para extender el impulso a toda la región”, ya que “las certificaciones verdes representan un indicador necesario para la sostenibilidad en el entorno construido, especialmente en ciudades que carecen de políticas reguladoras que exijan la construcción y el funcionamiento sostenibles de los edificios”.
“Es necesario seguir trabajando para ampliar la escala en todos los mercados. Sin embargo, a medida que el mundo se centra en la transición a la red cero, tanto los propietarios como los ocupantes están dando un paso más para dar prioridad a la eficiencia energética, la electrificación y las energías limpias, lo que deja trabajo por hacer incluso para los mejores edificios certificados de la región”, concluyó Arouca.
Factor Venezuela dispara índice de riesgo país de Latinoamérica elaborado por JPMorgan
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Empresa de arriendo de vehículos Awto baja la cortina y golpea a fondo de Zurich -
Financial Times
Brasil estaría en una posición "privilegiada" para resistir la guerra comercial, según ministro de Hacienda -
Financial Times
México avanza hacia la recesión en medio de la agitación de Trump -
Financial Times
El 'Rey del Huevo' de Brasil desembolsa US$ 1.100 millones para adquirir un importante productor estadounidense -
Financial Times
Mientras Milei fortalece el peso: argentinos compran más productos extranjeros