Inflación récord en Colombia: Gobierno y sector privado acuerdan bajar precios
Las partes comenzarán a trabajar en el diseño e implementación de medidas para reducir el IPC. Desde la Sociedad de Agricultores piden abordar variables como la tasa de interés y el tipo de cambio.

El costo de vida sigue subiendo en Colombia: la inflación en marzo llegó a 13,34% en los últimos 12 meses, un nuevo máximo para el indicador desde 1999, cuando la cifra llegó a 13,51%, según indicó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Mientras tanto, la variación mensual fue de 1,05% y la de lo que va en el año suma 4,56%.
En ese sentido, desde el Gobierno, se hicieron llamados al sector privado para “ayudar a moderar” la variación de precios de productos industriales y de servicios.
El primero en hacerlo fue el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, quien consideró en Twitter que “ya es hora de que los empresarios ayuden”.
La inflación se mantuvo en marzo en torno a 13,3%, pero celebramos que la de alimentos y hogares pobres siguió descendiendo. Es hora de que los empresarios ayuden a moderar la inflación de productos industriales y de servicios.
— Jose Antonio Ocampo (@JoseA_Ocampo) April 5, 2023
Poco después, el Presidente Gustavo Petro comunicó haber llegado un acuerdo con la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) y la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) “para diseñar e implementar medidas para reducir los precios de los alimentos”.
Eso sí, el mandatario destacó que, pese a lo que indican los datos, la inflación “de los alimentos, de los hogares de ingresos bajos y los productos de la agroindustria continua en descenso”.
La directora del DANE, Piedad Urdinola, explicó que este comportamiento se dio especialmente por las frutas frescas, que aumentaron de precio en 27,1% en el último año.
“En este mes tenemos una influencia muy grande en frutas como el mango y el limón”, dijo.
Precisamente, por contribución, los alimentos y las bebidas siguen siendo los que más impulsan el aumento de los precios, con 4,05 puntos porcentuales del crecimiento total del indicador en el último año.
Solo esa división tuvo una variación de 21,81% anual.
A ella le siguió restaurantes y hoteles, con un 18,67% de avance; luego, artículos para el hogar, con un 16,47%; transporte, con 16,03%; y bienes y servicios diversos, con un 15,32%.
Gobierno argentino acusa a la sequía como una de las causas del "malísimo dato" de inflación
Visión empresarial
Desde el mundo privado se le tendió la mano al Ejecutivo en esta cruzada.
Bruce Mac Master, titular de la ANDI, indicó que el contexto actual “requiere de esfuerzos de todos”.
“Hemos acordado trabajar conjuntamente para buscar soluciones. Hay temas macro y temas micro que están afectando los precios y la economía, hay que solucionarlos”, dijo.
Por su parte, desde la SAC, su presidente Jorge Enrique Bedoya, consideró que más que un acuerdo entre las partes, se recibió una invitación para empezar a trabajar en la implementación de medidas para bajar la inflación en este componente.
“La razón de ser de los productores de alimentos son nuestros consumidores. Desde la SAC estamos listos para trabajar conjuntamente en el diseño de medidas sobre los factores que afectan los costos de producir alimentos en Colombia y que afectan la inflación”, apuntó el líder gremial.
Para Bedoya, las discusiones también deben girar en torno a los costos de producir, “y también a variables como la tasa de interés, la tasa de cambio, el estado de las vías y el clima”.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
China y los BRICS defenderán orden global ante retirada de Trump, dice Brasil -
Financial Times
La próxima apuesta de Javier Milei: liberar el peso -
Financial Times
Guerra comercial de Trump con China es una "bendición" para Brasil -
Financial Times
FT: Mario Vargas Llosa, un gigante infinitamente versátil de la literatura latinoamericana -
DF
China no se queda atrás y aplica arancel de represalia del 50% a las importaciones de EEUU