ES NOTICIA:

Close

Mexicana Cheaf llegó a Colombia y aspira a poder entrar en los próximos años a Brasil y Estados Unidos

La apertura del mercado se hizo de la mano de Cencosud, con sus marcas Jumbo y Metro, como lo han hecho en Chile y Argentina.

Por María Paz Martínez / Foto: Cheaf I Publicado: Jueves 23 de octubre de 2025 I 04:00
Comparte en:

Cheaf, la startup mexicana que permite a supermercados, restaurantes y tiendas vender sus excedentes con descuentos a través de una app, llegó a Colombia.

Con este paso, ya son cuatro los países de la región donde opera: México, Chile, Argentina y ahora el mercado cafetero, que se perfila como uno de los más atractivos por su tamaño y madurez digital.

A solo una semana de su lanzamiento, la plataforma ya suma 50 mil descargas y funciona en cerca de 15 locales. 

El plan es expandir rápidamente su red a nivel local, replicando el modelo implementado en Argentina.“La idea es llegar a 500 (locales) en los próximos nueve a 12 meses y hacer una expansión geográfica nacional”, contó a DFSUD el cofundador y CEO de Cheaf, Kim Durand.

¿Camión o tren?: el debate que definió la apuesta de un corredor bioceánico que conecte Brasil y Perú

En alianza con el retailer chileno Cencosud -y sus marcas Jumbo y Metro-, la firma proyecta rescatar 300 mil paquetes en los próximos meses, lo que se traduce en unos 600 mil kilos de alimentos. Esto representaría un ahorro de 1,5 millones de kilos de CO2.

En términos económicos, el impacto también es significativo: los usuarios -que acceden a productos con descuentos del 50%- podrían ahorrar entre US$ 2 millones y US$ 3 millones en sus compras. Los comercios asociados también se benefician de una mejor rotación de inventario y menores pérdidas.

Durand estimó que el negocio en Colombia será aún más exitoso que el país austral ya que iniciaron con más locales y una estrategia comercial sólida desde el principio. “Colombia es la economía digital, es el país de Rappi. Si llegas a un restaurante ofreciendo una app para ayudar a rescatar los alimentos, van a entender de qué estás hablando. Eso es un gran win”, afirmó. 

A esta ventaja se suma el contexto regulatorio. Según Durand, “hay voluntad política para la creación de leyes y regulaciones sobre el desperdicio de alimentos”.

Frente a los posibles desafíos que se pueden presentar, consideran que ya están preparados. En cuanto a informalidad, “ya los hemos vivido tanto en México que es mucho mayor ahí que en Colombia” y en Argentina han sabido navegar la inflación e inestabilidad política.

Ambipar se declara en quiebra en Brasil y EEUU con una deuda de US$ 1.980 millones

Proyecciones ambiciosas: Brasil y Estados Unidos 

La apuesta por Colombia forma parte del plan de expansión regional de Cheaf. Aunque aún no hay una hoja de ruta definitiva, Durand anticipó que los próximos pasos podrían incluir Perú, Brasil y Estados Unidos.

Ingresar al primero es un objetivo realista, pero es el menos interesante en términos de tamaño y oportunidad. Por ello, el foco está más puesto en los otros dos gigantes, que son muy competitivas y con particularidades culturales y regulatorias que implicarán nuevos aprendizajes.

Para ingresar a estos mercados deberán adaptarse y conocer en profundidad . “Cada estado se comporta de una manera diferente a nivel fiscal y legal, es algo que tenemos que aprender”, explica el ejecutivo. 

Aunque son proyectos desafiantes, anhelan poder lograrlo. “Para 2023 nos gustaría ser mínimo 10 veces el tamaño de lo que somos ahora”, sostuvo Durand.

A tres años del joint venture, Latam y Delta reportan crecimiento de 88% en capacidad

Argentina un mercado rentable 

“Hay muy pocas ciudades, muy pocos lugares en Argentina donde no estamos”. A ocho meses desde que lanzaron sus servicios en Argentina, tienen presencia en más de 80 ciudades.

Hasta la fecha, es el país de mayor crecimiento. A un ritmo muy rápido, alcanzaron las 500 tiendas que cuentan con su servicio y ya suman 1 millón de descargas.  

Si bien es un mercado rentable, lograr esto no fue un camino fácil. Durand contó que prepandemia, al momento de ingresar a un nuevo país, tenían como prioridad el crecimiento rápido, “sin preocuparse por la rentabilidad”

Esto cambió. Se dieron cuenta que es fundamental asegurar que el crecimiento y la tracción que están teniendo sea “real y  que no viene solo de un subsidio en el mercado”. 

Este aprendizaje lo están replicando actualmente en Colombia y los otros países en donde tienen presencia.

CEO de JPMorgan, Jamie Dimon, llega a Argentina: ¿qué marca su visita?

Comparte en: