ES NOTICIA:

Close

Presión electoral en Argentina lleva el dólar al techo de la banda y obliga al banco central a vender US$ 45,5 millones

Esta incertidumbre hizo que la moneda doméstica se moviera en la zona de pisos récord e históricos y testeara el límite superior de su banda de flotación de 1.491,07 pesos argentinos por dólar para la fecha.

Por Reuters / Foto: Reuters I Publicado: Martes 21 de octubre de 2025 I 18:25
Comparte en:

La dolarización de carteras continuó este martes dominando la escena del mercado financiero de Argentina y obligó al banco central (BCRA) a vender divisas de sus reservas para sostener la paridad del peso como preludio de las elecciones legislativas del domingo, donde el Gobierno buscará sumar bancas en el Congreso, donde tiene minoría en ambas cámaras.

Esta incertidumbre hizo que la moneda doméstica se moviera en la zona de pisos récord e históricos y testeara el límite superior de su banda de flotación de 1.491,07 pesos  argentinos por dólar para la fecha.

La entidad monetaria debió desprenderse de US$ 45,5 millones de sus reservas, las cuales se ubicaron en US$ 40.539 millones como dato provisorio oficial.

Recientes signos de debilidad política pusieron en aprietos a la gestión del Presidente libertario Javier Milei, quien debió recurrir a la ayuda de Estados Unidos para acordar un 'swap' de monedas por US$ 20.000 millones que le garanticen el pago del próximo vencimiento de deuda pública.

JPMorgan busca atraer personal con rascacielos de US$ 3.000 millones en Nueva York

La tensión cambiaria preelectoral llevó a que el peso mayorista cotizara al cierre con caída del 0,7% a 1.490,5 pesos argentinos por dólar, tras anotar valores récord mínimos y alcanzar el techo de la banda de flotación.

Operadores dijeron que hubo oferta de dólares por parte del Tesoro estadounidense como para generar signos de liquidez en el mercado.

"El Tesoro americano (estadounidense) estuvo en el mercado con ofertas hechas por el Banco Santander", dijo un analista sin precisar el monto de la operación.

El "apoyo explícito del Gobierno Estados Unidos sirvió para calmar a los mercados y alejar temporalmente las dudas sobre sostenibilidad del programa económico, pero la marcha de la actividad económica parece haber quedado ligada al resultado electoral que obtenga el Gobierno en octubre", reportó la consultora Orlando Ferreres & Asociados.

La cobertura en moneda dura se extendió a la plaza informal de cambios, conocida como "blue", donde la depreciación fue del 2,59% a 1.545 unidades también nivel mínimo histórico, según operadores.

Jorge Canelas, excónsul de Chile en Bolivia: “La única salida (a la crisis) es obtener financiamiento externo”

"Más allá de dicha pulseada, los operadores reconocen que recién a partir de semana próxima, según la lectura de los comicios, se podría intentar comenzar a dilucidar si la demanda privada aflojaría de percibirse un clima político más despejado, donde además las compras oficiales deberían pronto poder abrirse paso, o que el régimen actual sea modificado ya que no resulta sustentable continuar con un mercado cambiario en desequilibrio", dijo el economista Gustavo Ber.

En la ronda de futuros, el peso cayó a 1.606 pesos argentinos por dólar en los contratos a fin de diciembre.

"El mercado cambiario está pendiente del resultado electoral del domingo, sin descontarse que eventualmente se amplíe la banda de flotación. Si esto sucediera, sería lógico que fuera desde noviembre, porque el propio banco central está ahora vendido a futuro y no creemos que vaya a afrontar una pérdida millonaria autoinfringida haciendo cambios en lo que resta de octubre", dijo un analista corporativo de Bull Market Brokers.

Argentina anunció el lunes que comenzó las tratativas para desarrollar una recompra de deuda soberana destinada a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación, decisión que ayudó a recuperar precios en los bonos con promedio del 1% en el mercado extrabursátil.

Colombia y Estados Unidos vuelven a retomar el diálogo para resolver la crisis diplomática

Esta operación "es parte de los canjes denominados Deuda por Desarrollo, que pueden estar enfocados en Salud, Naturaleza, Clima, Educación u otros objetivos de Desarrollo de los países. Son canjes que tienen por objetivo liberar recursos fiscales de los países a cambio de compromisos de los países deudores de invertir en algunas de las áreas mencionadas", sostuvo la consultora 1816.

Ber agregó que los bonos subieron "a la espera de los detalles técnicos de la recompra que podrían contribuir a acelerar la normalización de dicha curva, aún invertida, en especial entre los títulos más cortos".

Mientras tanto, un grupo de bancos estadounidenses, entre ellos JPMorgan Chase, Bank of America y Goldman Sachs, buscan garantías y avales para armar un fondo de ayuda entre privados para prestar otros US$ 20.000 millones al país austral, informó Wall Street Journal en base a personas familiarizadas con el tema.

En la bolsa de Buenos Aires, el índice líder S&P Merval subió un 1,24en su cierre provisorio por compras selectivas en medio de una notoria prudencia de inversores institucionales.

La tensión política que evidencia el oficialismo argentino hace que no se descarten cambios en el gabinete presidencial luego del resultado en las urnas del domingo.

Comparte en: