ES NOTICIA:

Close

Gobierno de Gustavo Petro puso freno al Tratado de Libre Comercio con EEUU

Petro afirmó que el TLC ya está suspendido de facto luego de que Estados Unidos impusiera el arancel general de 10% y eliminara las preferencias comerciales.

Por La República, Colombia / Foto: La República. I Publicado: Martes 21 de octubre de 2025 I 13:00
Comparte en:

La tormenta diplomática entre Colombia y Estados Unidos siguió escalando tras los comentarios del Presidente Donald Trump en los que calificó a su homólogo Gustavo Petro como “un líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas”.

Los coletazos comerciales llegaron hasta el TLC que firmaron ambos países en 2012. Petro afirmó que el Tratado de Libre Comercio ya está suspendido de facto luego de que Estados Unidos impusiera el arancel general de 10% y eliminara las preferencias comerciales.

“Yo responderé de manera inteligente, hemos mantenido las cláusulas del TLC que sobreviven, porque se nos ha dado la gana, pero el Ministerio de Comercio, tiene los decretos que aún no firmo, con una posición colombiana en defensa del trabajo nacional y de la vida de la humanidad”, aseguró Petro.

Jorge Canelas, excónsul de Chile en Bolivia: “La única salida (a la crisis) es obtener financiamiento externo”

“Repasaré las medidas que tomaremos, con la canciller, la vicepresidente, el embajador nuestro en EEUU, la ministra de Comercio y de Agricultura, la encargada del programa de sustitución de cultivos ilícitos, el ministro de Defensa, la respuesta colombiana más inteligente a la amenaza irracional” dijo el mandatario.

Ante las dudas que surgieron por la posible suspensión del TLC, María Claudia Lacouture, presidente de la Cámara de Comercio Colomboamericana, AmCham, señaló lo contrario. “El TLC no está suspendido. Sigue vigente. Lo anunciado por EEUU no lo termina ni lo suspende automáticamente” explicó la dirigente.

Además, pidió “prudencia, rigor jurídico y anteponer el bienestar de los colombianos a las ideologías”.

Lacouture explicó que “el arancel de 10% de EEUU no suspende el TLC. Es un recargo adicional sobre sus importaciones (nuestras exportaciones), sustentado en Ieepa (Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de Estados Unidos, por sus siglas en inglés) y una emergencia; el TLC sigue vigente”.

Bolivia: Rodrigo Paz inicia la transición con el desafío de recuperar la economía

Y agregó que “la excepción de seguridad del Cap. 22 es autoejecutable: si se invoca, el panel debe aceptarla; por ello, medidas como el 10% pueden aplicarse por encima de las preferencias sin, por sí solas, constituir incumplimiento ni suspender el tratado”.

A esta conclusión también llegó el abogado Gabriel Ibarra, socio de Ibarra-Rimon, una de las firmas más importantes en comercio exterior. “Colombia tendría que denunciar el tratado y si considera que hay un incumplimiento por parte de EEUU debería acudir al sistema de solución de controversias. Pero el tratado no se entiende suspendido automáticamente. Entre otras la figura de la suspensión del tratado no existe”, explicó el abogado.

Explicó que “si Colombia decide denunciar el tratado, tendría que esperar un término de seis meses durante el cual se siguen cumpliendo todos los derechos y obligaciones”.

Para más información, puedes leer la nota completa en La República. 

Comparte en: