ES NOTICIA:

Close

Costos de proyectos golpean a minería y energía: data centers demandarán US$ 2 mil millones en nueva infraestructura de generación

Las empresas del sector enfrentan los altos costos de inversión para cumplir con la transición energética, por esta razón los empresarios estiman que las ambiciones verdes tomarán más tiempo.

Por Equipo DFSUD / Foto: Pexels I Publicado: Martes 21 de octubre de 2025 I 20:00
Comparte en:

El costo de los grandes proyectos de inversión se ha disparado, golpeando con fuerza a la industria minera y energética. Según el reporte “Energy Executive Agenda 2025” de Bain & Company, un 31% de las empresas reconoció que sus iniciativas de expansión y construcción se encarecieron en porcentajes de dos dígitos durante el último año.

El estudio, que encuestó a más de 700 ejecutivos de petróleo y gas, utilities, químicos, minería y agronegocios en todo el mundo, advierte además que el boom de la inteligencia artificial está generando una demanda energética sin precedentes.

Solo los centros de datos podrían duplicar su consumo hacia 2027, hasta representar el 2,6% de la energía mundial. Para las utilities, cubrir esa explosión de demanda implicaría inversiones por más de US$ 2 billones (US$ 2.000 millones) en nueva infraestructura de generación, según proyecciones de Bain.

Esta combinación de costos crecientes y demanda explosiva está redefiniendo las estrategias del sector. Al mismo tiempo, las expectativas sobre la transición energética también se han vuelto más pesimistas: el 44% de los ejecutivos proyecta que el mundo alcanzará la neutralidad de carbono recién en 2070 o después, mientras que solo el 32% mantiene expectativas para 2050.

A tres años del joint venture, Latam y Delta reportan crecimiento de 88% en capacidad

El golpe de la realidad económica

La era del entusiasmo por inversiones ESG está dando paso a un análisis más riguroso del retorno financiero. Para la industria minera y energética, esto significa enfrentar un desafío dual: entregar volúmenes crecientes de energía y materiales críticos -impulsados por la prosperidad en países emergentes y la demanda acelerada en naciones desarrolladas- mientras se avanza simultáneamente hacia la descarbonización.

Este pesimismo se refleja también en las proyecciones de demanda. Los ejecutivos de petróleo y gas encuestados proyectan que la demanda mundial de petróleo alcanzará su peak recién en 2038, ocho años después de las estimaciones de la Agencia Internacional de Energía que lo ubica en 2030.

Además, el sector enfrenta una paradoja operacional crítica. Muchas empresas planean duplicar o triplicar su despliegue de capital en los próximos años para cumplir objetivos de transición energética, justo cuando los costos se han encarecido. Aproximadamente el 62% de los ejecutivos reconoce que debe transformar sus sistemas ERP en los próximos tres años, lo que implica una inversión adicional que presiona aún más los presupuestos.

Bolivia: Rodrigo Paz inicia la transición con el desafío de recuperar la economía

El factor inesperado

La inteligencia artificial ha introducido una variable imprevista que está transformando las proyecciones del sector. Este boom representa una oportunidad doble para la industria minera: mayor demanda por minerales críticos para infraestructura energética y centros de datos, pero también presión adicional sobre el suministro eléctrico para operaciones mineras intensivas en energía.

"Pese a los desafíos en acelerar la descarbonización, este es un tiempo de innovación y transformación", señala el estudio, destacando que las utilities muestran una confianza cautelosa en su capacidad para satisfacer esta explosión de demanda que está redefiniendo completamente los planes de expansión del sector.

Argentina anuncia recompra deuda para reducir costos de financiamiento con participación de organismos multilaterales

Adaptación estratégica en un entorno volátil

Los ejecutivos están respondiendo con pragmatismo a estas presiones. Mientras el optimismo sobre negocios de transición energética ha disminuido en general, se mantienen perspectivas positivas para tecnologías emergentes específicas como almacenamiento de energía, energías renovables y aplicaciones de IA en operaciones industriales.

El estudio identifica casos de éxito donde empresas líderes están logrando mejoras de cronograma y costos en proyectos de capital del 15% al 50% manteniendo estándares de calidad y seguridad. Estas compañías están "encontrando formas de equilibrar inversiones en energías tradicionales con la necesidad de escalar soluciones energéticas bajas en carbono", según destaca la investigación.

En este contexto, la transformación digital emerge como herramienta clave. Actualmente las empresas reconocen que ya no pueden postergar inversiones tecnológicas mayores, priorizando sistemas ERP modernos y herramientas de IA para optimización operacional, pronósticos de demanda y gestión de activos.

Para el sector minero específicamente, esto incluye tecnologías para automatización de faenas, optimización de procesos de extracción y refinamiento, y sistemas integrados de gestión ambiental que permitan cumplir simultáneamente con objetivos productivos y de sostenibilidad.

Ambipar se declara en quiebra en Brasil y EEUU con una deuda de US$ 1.980 millones

Comparte en: