FMI aprueba línea de crédito flexible de US$ 18.500 millones por dos años para Chile
La línea de crédito flexible solicitada por el Banco Central es considerada de “carácter precautorio”. En 2020 se había aprobado un préstamo similar, pero no fue usado.

Ante los riesgos que podrían implicar para Chile diversos shocks externos, el Banco Central del país decidió blindarse con mayor liquidez. Desde este lunes, y por dos años, la nación dispondrá de una nueva Línea de Crédito Flexible (LCF), que el ente rector suscribió con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El mecanismo permitirá a Chile acceder a unos US$ 18.500 millones “con el fin de incrementar los buffers (amortiguadores) precautorios y de dotar al país con un seguro ante escenarios adversos”, detalló el organismo internacional. Precisó que la herramienta es “de carácter precautorio”, y equivale a 800% de la cuota del país con el Fondo.
Esta no es la primera vez que Chile accede a este préstamo: en mayo de 2020, en medio de la incertidumbre generada por la irrupción del Covid-19, el organismo proporcionó US$ 23.930 millones al Central, equivalentes a 1.000% de la cuota con el Fondo. Pero esa línea expiró en mayo, sin ser utilizada.
Ese mismo mes, el Banco suscribió una línea de liquidez de corto plazo (LLCP), por US$ 3.300 millones- que ahora, tras la aprobación de la nueva LCF, quedó sin efecto.
Lee todos los detalles de este préstamo en Diario Financiero.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
El juicio que divide a Brasil -
Financial Times
Los mercados argentinos en vilo ante la prueba electoral de la agenda radical de Milei -
Financial Times
EEUU lanza campaña militar contra cárteles de la droga venezolanos -
Financial Times
Brasil abre una investigación sobre la venta del negocio de níquel de Anglo American por US$ 500 millones -
América
Editorial FT: Un sólido argumento a favor del acuerdo comercial entre UE y Mercosur