Barclays alerta que nuevo royalty en Chile sube la carga tributaria a las mineras hasta en 59%
El banco de inversión dice que la compañía más expuesta al gravamen es Antofagasta, del grupo Luksic, que tiene todas sus operaciones en el país. BHP se juega un 12% de su Ebitda en Chile y Anglo American un 20%.

“Esto es peor de lo esperado y continúa amenazando la inversión futura”. Así definió el banco de inversión inglés el royalty minero. Titulado: “Chile: Nueva propuesta de royalty minero sigue amenazando el suministro a largo plazo”, el reporte sostuvo que el proyecto promovido por el Ministerio de Hacienda “dejaría a las empresas mineras en peor situación que la propuesta del Senado de enero de 2022”, pudiendo elevar la carga tributaria total en hasta 59%.
La propuesta de Hacienda, precisó el reporte, está “en algún lugar” entre los proyectos de royalty presentados en la Cámara de Diputados en 2021 y la Comisión de Minería del Senado en enero de 2022. Pero el resultado es peor. En ese sentido, el banco de inversión explicó que el texto "sigue un enfoque híbrido similar propuesto por la Comisión de Minería del Senado e incluye un impuesto ad valorem sobre los ingresos en función del tamaño de la operación y el precio del cobre. Para las minas que producen entre 50.000 y 200.000 toneladas de cobre fino, el impuesto ad valorem sería del 1% al 2% según el precio del cobre, lo que es más que la propuesta del Senado, que la dejaba en 1%”, sostuvo el reporte.
Para una operación minera que produzcan más de 200.000 toneladas, agregó, se considera un impuesto a las ventas de hasta 4%.
Hay cinco faenas en esta categoría: Los Pelambres, Los Bronces, Escondida, Centinela y Collahuasi.
Barclays señaló que esta propuesta es más dura que la del Senado, que planteaba hasta 3% por encima de un precio mayor a US$ 3,50 por libra. Y es que tasa de impuesto basada en ganancias oscilaría 2% al 32% sobre los ingresos a precios del cobre entre US$ 2 y US$ 5 y llega a 36% si se da la situación excepcional de un cobre sobre US$ 6 por libra.
Si eres suscriptor de Diario Financiero, lee la nota completa en este link.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Fondo de inversiones Apollo y exejecutivo de Softbank negocian la compra de Millicom, la matriz de Tigo
La oferta, que rondaría los US$ 19 por acción, incluyendo deuda, valoraría a la compañía en cerca de US$ 10 mil millones. Tigo opera en Colombia, Paraguay y Bolvia, en Sudamérica, además de varios otros países de Centroamérica.
-
Financial Times
El auge del gas y de la minería va a transformar la economía argentina, asegura ministro de Economía -
Financial Times
Mientras el mundo se prepara a entrar en recesión, los súper ricos impulsaron un nuevo auge en el mercado del lujo -
Financial Times
Un aislado Jair Bolsonaro enfrenta crecientes investigaciones por los disturbios en Brasil -
Financial Times
Martin Wolf desde Davos: “Aún hay vida en el capitalismo global” -
Financial Times
EEUU acopia reservas de gas natural a medida que altas temperaturas invernales reducen la demanda