Petro flexibiliza reforma tributaria en Colombia y reduce monto de recaudo esperado para 2023
Se recaudrían unos US$ 4.000 millones adicionales para el 2023, según los cambios aplicados por el gobierno de Gustavo Petro.

El Gobierno de Colombia y el Congreso redujeron sus expectativas de recaudo adicional en una reforma tributaria que hace trámite en el legislativo a 20 billones de pesos (4.025 millones de dólares) para el próximo año, informó el martes el presidente Gustavo Petro.
La disminución frente al monto aprobado en los primeros debates en el legislativo, de 21,5 billones de pesos, se explica por la decisión de retirar del proyecto un impuesto a las pensiones superiores a 10 millones de pesos mensuales, mientras que la sobretasa al petróleo y al carbón se aplicará con base en los precios internacionales.
Las regalías que pagan las empresas del sector minero energético no serán deducibles del impuesto de renta, anunció el mandatario.
La tarifa de la sobretasa del impuesto de renta para el crudo tendrá un límite máximo de 15% y de 10% para el carbón, pero no se aplicará cuando los precios internacionales sean bajos.
Junto a la bancada de gobierno y del equipo de @MinHacienda hemos acordado NO gravar las pensiones en la reforma tributaria y modificar la tributación en petróleo y carbón. Esta reforma no afecta a la mayoría de colombianos, el recaudo será a los mayores ingresos. pic.twitter.com/82VIpipm3U
El proyecto tributario original buscaba 25 billones de pesos adicionales al año, pero ha sufrido cambios en medio de la incertidumbre que despertó la iniciativa entre los empresarios.
"Justicia social y capacidad de pago son dos objetivos que me parecen centrales en los momentos económicos y sociales en los que estamos viviendo", dijo Petro en una declaración.
"Alrededor de 20 billones de pesos es el valor de la reforma tributaria para el año entrante, puede subir a cerca de 23 billones para el año 2026", explicó el mandatario acompañado por varios congresistas.
El plan del Gobierno de Petro de incrementar los impuestos a la industria petrolera y minera, así como de prohibir nueva exploración de crudo, golpeó la confianza inversionista en las últimas semanas, llevando a una depreciación adicional del peso y a la desvalorización de la deuda pública interna.
Al proyecto tributario le faltan dos debates en las plenarias de la Cámara de Representantes y del Senado para convertirse en ley y entrar a regir a partir del próximo año.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
México: Claudia Sheinbaum disfruta de un aumento en popularidad gracias a Trump -
Financial Times
Las relaciones de Vale con el Gobierno de Lula mejoran tras las tensiones del año pasado, dice su CEO -
Financial Times
La ofensiva de Trump le da un vuelco al flujo migratorio en América Latina -
Financial Times
Las sanciones petroleras de Trump dañarán a las “fuerzas represivas de élite” de Venezuela, según María Corina Machado -
Financial Times
Turbulencia política en Perú exhibe riesgos para los inversionistas extranjeros en la petrolera estatal