ES NOTICIA:

Close

Chilena Sistemo planea su primer proyecto de robótica para centros de distribución en Brasil y evalúa llegar a Perú y Argentina

La compañía, que partió con capital 100% local, ya tiene presencia en cuatro países y una alianza estratégica con GreyOrange. Busca nuevos mercados, sin perder su foco en la personalización, la eficiencia y la escala.

Por María Gabriela Arteaga / Foto: Sistemo I Publicado: Miércoles 3 de septiembre de 2025 I 10:25
Comparte en:

En 2017, la compañía chilena Sistemo se propuso un objetivo ambicioso: introducir sistemas robóticos avanzados en la cadena de abastecimiento en América Latina. Ocho años después, la firma se ha posicionado como uno de los jugadores con más proyectos en operación y una alianza exclusiva con el gigante global GreyOrange, especialista en robótica e inteligencia artificial aplicada a logística.

“Fuimos los primeros en la región y esa experiencia acumulada es una ventaja crítica”, dijo Ignacio Orellana, CEO y cofundador de la compañía, en conversación con DFSUD.

Actualmente, Sistemo tiene operaciones en Chile, Colombia y México, y está en plena implementación de su primer proyecto en Brasil, que entrará en funcionamiento a fines de 2025. También está evaluando Perú y Argentina como próximos pasos en su plan de expansión.

Su modelo de negocio no se basa únicamente en importar tecnología. Además de instalar los sistemas robóticos, también participa en todo el ciclo del proyecto: diseño, integración, pruebas, puesta en marcha y soporte continuo. Esto, sumado a su conocimiento del mercado latinoamericano y sus desafíos, ha sido clave.

“Nuestra gran ventaja es que tenemos la capacidad de adaptar las soluciones globales a las necesidades locales. Desarrollamos software propio y hacemos ajustes sobre la marcha. Esa flexibilidad es lo que nos diferencia”, señaló.

Uno de sus casos emblemáticos es Sodimac, donde han trabajado tanto en Chile como en Colombia. Otro fue con Dafiti, durante la pandemia, cuando ayudaron a trasladar su bodega sin interrupción de operaciones y desplegaron un sistema escalable de clasificación robótica que acompañó el crecimiento de dos dígitos que experimentó el e-commerce en ese periodo.

Al menos 11 personas mueren en ataque militar de EEUU a barco que trasladaba drogas desde Venezuela

La clave de automatizar

Con reformas laborales como la ley de 40 horas y el aumento del costo de la mano de obra, muchas empresas han empezado a considerar seriamente la automatización.

“Solo considerando la nueva legislación, una hora de trabajo en Chile será 18% más cara en 2028. Eso impacta directamente en la competitividad”, explicó el ejecutivo.

Además, la alta rotación de personal y la baja disposición a trabajar en centros logísticos alejados ha empujado a las empresas a buscar soluciones más sostenibles. “Los robots no se cansan, pueden operar 24/7 y aseguran cadencia y eficiencia”, dijo Orellana, quien destacó que la robótica no reemplaza a los trabajadores, sino que mejora su calidad de vida y reduce las tareas más duras.

En paralelo, el CEO señaló que el avance del 5G, la instalación de centros de datos y el despliegue de fibra óptica son claves para el modelo de negocio de Sistemo. Su plataforma opera en la nube y requiere baja latencia. En ese sentido, Chile tiene una posición privilegiada, pero otros países como México y Brasil están comenzando a cerrar esa brecha.

“Hoy vemos una instalación intensa de data centers en la región, lo que nos da una mejor respuesta operativa. El desarrollo digital es esencial para expandir nuestras soluciones basadas en inteligencia artificial”, subrayó.

Dólar se dispara en Argentina: Gobierno de Milei recurre al Tesoro para calmar los mercados tras escándalo de los audios

Crecimiento orgánico y visión a largo plazo

A pesar del interés externo, Sistemo ha crecido sin inversionistas institucionales ni financiamiento extranjero. “Partimos con capital 100% local y nos mantenemos sanos financieramente. Avanzamos proyecto a proyecto, con profundidad más que volumen”, sostuvo.

La compañía no descarta una apertura a inversionistas en el futuro, pero por ahora su foco está puesto en consolidarse regionalmente, sin perder su esencia: cercanía, personalización y experiencia local.

“Queremos que las empresas se atrevan a dar el salto. La automatización robótica no es solo para gigantes. Nuestra meta es que mediana y gran empresa pueda acceder a esta tecnología y convertirse en pionera en su industria”, concluyó.

Comparte en: