Qatar quiere apostar por Argentina: tres barreras impiden ampliar sus inversiones
Compañías qataríes posaron su atención en el país para hacer negocios, pero una serie de obstáculos retrasan la concreción de inversiones.

Mientras transcurre el Mundial de Qatar 2022, fuera de la cancha se pone en juego otra disputa: el de las inversiones en el mundo de los negocios. Con el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita más alto del mundo -US$ 61.000 por habitante en 2021-, la pequeña nación árabe concentra a grandes empresas y fondos de capital que buscan inyectar dinero en industrias pujantes de otros países.
Argentina se encuentra entre los mercados que miran los empresarios qataríes, que, de hecho, ya participan, de forma indirecta, de negocios locales, como el agro y Vaca Muerta. Hay un alto interés por apostar por sectores estratégicos, pero existen trabas que impiden avanzar en proyectos. ¿Por qué no llegan las inversiones de las compañías de Qatar?
Tres trabas
El principal obstáculo tiene que ver con el marco normativo en la relación comercial con ese país, vinculado a los beneficios en el fomento a las inversiones extranjeras. Para que empresas y fondos de Qatar puedan ejecutar desembolsos en firmas locales, se requiere la aprobación del Tratado de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones. Ya obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación, pero falta que el Senado lo apruebe.
En esa línea, ya se aprobó otro acuerdo que puso fin a la doble tributación: el Convenio para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en materia de Impuestos sobre la Renta y el Patrimonio. Obtuvo media sanción durante la gestión de Mauricio Macri, terminó por aprobarse en 2020 con la actual administración y se promulgó en 2021.
Pero además del marco legal, existen circunstancias globales y locales que llevaron a las compañías árabes a priorizar a otras regiones. En ese sentido, repercutieron la pandemia y la situación en Medio Oriente, como así también la incertidumbre macroeconómica y la política cambiaria de la Argentina.
"Tras el momento más crítico de la pandemia y luego de que se derribó el bloqueo de los países árabes, se diversificaron las inversiones en otras regiones. Pero además de estas cuestiones vinculadas a la geopolítica, influye la inestabilidad macroeconómica a nivel nacional", expresó Chidini.
Para mayor información, visita El Cronista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Gobierno izquierdista de Colombia se sume en el caos ad portas de las elecciones de 2026 -
Financial Times
La hermana de Javier Milei afila la "guillotina" contra la disidencia dentro del Gobierno -
Financial Times
Por qué el centro industrial de México no teme las amenazas arancelarias de Trump -
Financial Times
Opinión FT: Por qué Argentina se ha vuelto a enamorar del peso...por ahora -
Financial Times
La batalla de Javier Milei por desactivar la bomba del control cambiario en Argentina