PIB de Argentina cae 1,7% en el segundo trimestre de 2024, con la industria manufacturera arrastrando el indicador
La construcción fue la industria que más descendió durante el periodo, marcando una baja de 22,2%, según el Indec.
El producto interno bruto (PIB) de Argentina registró un descenso interanual de 1,7% en el segundo trimestre de 2024. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el indicador retrocedió 1,7% respecto del período previo.
En lo que va del año, el indicador acumula un descenso de 3,4%.
Esta caída fue peor al 1,4% que estimaron los expertos, además, marca un punto de quiebre para el país ya que se considera que un país está en recesión cuando su actividad económica retrocede por dos trimestres consecutivos.
Durante los primeros tres meses del año, el PIB cayó 5,2% (revisado) en su lectura interanual.
En la comparación interanual, el consumo privado descendió 9,8% y el público 6%. En tanto, las exportaciones crecieron 31,4% y las importaciones se redujeroin en un 22,5%.
Al comparar estas divisiones frente al primer trimestre del año, el consumo privado se dejó un 4,1%, mientras que el público perdió 1,1%. En cuanto a las exportaciones, estas crecieron 3,9% y las importaciones 5,5%.
Reserva Federal de Estados Unidos recorta tasa de interés en 50 puntos básicos al rango de 4,75%-5%
La Construcción fue el sector que registró mayor caída, retrocediendo 22,2%, aunque solo representa una baja de 0,68 puntos porcentuales. Por el contrario, la industria manufacturera retrocedió 17,4%, lo cual implica una baja de 2,92 puntos.
El sector de Comercio Mayorista, Minorista y Reparaciones también aportó al descenso del PIB, con una baja de 15,7% y una pérdida de 2,17 puntos.
El Indec comentó que "la evolución macroeconómica del segundo trimestre determinó un descenso de 6,4% en la oferta global, medida a precios del año 2004, con respecto al mismo período del año anterior, debido a una caída de 1,7% del PIB y a la variación negativa de 22,5% en las importaciones de bienes y servicios reales".
Respecto de la demanda global "se registró una disminución de 29,4% en la formación bruta de capital fijo, un aumento de 31,4% en las exportaciones de bienes y servicios reales, un descenso de 9,8% en el consumo privado y una variación negativa de 6,0% en el consumo público".
JPMorgan apuesta por Mercado Pago: financia crecimiento en México con US$ 250 millones
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Ecuatorianos rechazan en referendo propuesta de bases militares extranjeras y nueva Constitución impulsadas por Noboa
Los resultados fueron más un rechazo al Gobierno de Noboa que un veredicto sobre ideas específicas, afirmó Sebastián Hurtado, analista político ecuatoriano. El mandatario “debería ahora limitar sus aspiraciones de ‘cambiar’ el país y concentrarse en obtener resultados clave”, añadió Hurtado.
-
Financial Times
EEUU retiró US$ 900 millones de su cuenta del FMI en vísperas del pago de la deuda argentina -
DF
Termina el cierre del gobierno en EEUU: Trump firma el proyecto de ley de gastos tras una ajustada votación en la Cámara de Representantes -
Financial Times
Colombia suspenderá el intercambio de inteligencia con EEUU sobre ataques con embarcaciones -
Financial Times
La nueva lógica verde de Brasil: hacer rentable mantener al Amazonas para salvarla del desastre -
Financial Times
La difícil situación económica de Venezuela la aumenta presión sobre un acorralado Nicolás Maduro