ES NOTICIA:

Close

Mina de oro argentina Gualcamayo espera entrar al régimen de inversiones de Milei para destrabar US$ 665 millones

En entrevista con El Cronista, el Director Ejecutivo de la minera Gualcamayo, Ricardo Martínez confía que presentarse al RIGI, el régimen estrella de la era Milei les permitirá avanzar en una inversión lista para arrancar de US$ 665 millones.

Por El Cronista, Argentina / Foto: El Cronista I Publicado: Lunes 11 de agosto de 2025 I 11:23
Comparte en:

Gualcamayo es una próspera mina de oro de San Juan, el primer proyecto minero en presentarse al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), el régimen estrella de la era Milei que le permitirá avanzar en una inversión lista para arrancar de US$ 665 millones.

Su dueña hoy es Minas Argentinas, una compañía de un grupo familiar español (AySA), que compró el proyecto en 2023, cuando se proyectaba el cierre. La crítica situación de Gualcamayo en ese momento logró revertirse. Hoy está produciendo a partir de la recuperación secundaria de su pila de lixiviación, desarrollando tareas de exploración y avanzando en la factibilización técnica y económica de distintos proyectos.

El director ejecutivo de Gualcamayo, Ricardo Martínez espera que dentro del RIGI, este proyecto con reservas probadas y probables de 3 millones de onzas y recursos por 5 millones de onzasexportará unos US$ 400 millones anuales durante dos décadas.

Ecuador levanta su propio rascacielos: la Torre Maxximus es el nuevo atractivo de Guayaquil

- ¿Qué importancia tiene el RIGI en el proyecto?

- Es clave. Fuimos el primer proyecto de minería dura activa en aplicar. Luego cumplimos con lo que pidió la secretaría de Minería para encuadrarnos. Creo que estamos cerca de la adhesión pero queremos que se haga con la mayor claridad así se evitar problemas futuros. El RIGI es un acelerador, es un catalizador total si se produce dentro de los términos que esperamos. Si no, realmente nos demoraría bastante lo que ya estamos incluso demorando. Acá tendría que haber ya dos empresas de ingeniería trabajando en la factibilidad. Intentamos minimizar las inversiones para que el proceso no se detenga, pero sería muy bueno que un plazo rápido tengamos las confirmaciones para avanzar y no perder más tiempo. Hemos puesto mucho dinero que pensábamos originalmente que iba a ir dentro del RIGI, que nos permitiría incluso ya haber completado la inversión mínima de los dos primeros años.

- ¿Y si no sale, se perdería el proyecto?

- No. Este es un proyecto saludable, real, afianzado por todos los números que hemos venido consiguiendo y certificando.

- ¿Qué inversión implicaría esta Nueva Gualcamayo?

- El plan contempla US$ 665 millones: US$ 50 millones para exploración, US$ 485 millones para construcción y puesta en marcha de la nueva mina de carbonatos profundos (planta de sulfuros para un mineral que no se había podido explotar aquí porque no había esa planta), más un parque solar (US$ 37 millones) y el cierre programado de operaciones previas. La planta procesará sulfuros para producir oro y plata. Podrá crecer en función de la exploración, de la factibilidad y de los precios finales de del oro y de los costos de ese momento.

- ¿Qué producción proyecta?

- Al menos 17 o 18 años con 120.000 onzas anuales, equivalentes a unos US$ 400 millones por año a precios actuales. Todo se exporta en lingotes de doré, prácticamente con el mayor valor agregado, y va a refinación que tiene un costo internacional bastante bajo por onza. Creemos que tenemos un metal a la suba por todo lo que está sucediendo en el mundo y por todo lo que ha sucedido en los últimos 40 años.

Colombia: fallece senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, herido en atentado de junio

- ¿Hay mercado para la producción de la nueva planta?

- Hoy ya tenemos abundancia de demanda. Permanentemente, nos están ofreciendo distintas refinadoras comprar nuestro doré. Estamos pensando alternativas y opciones para preservar, en un ambiente de precios crecientes, las ventas por cierto tiempo al menos.

- Cuando tomaron control de la mina, ¿en qué estado estaba la operación?

- La compramos en septiembre de 2023 y estaba en situación crítica. Tuvo una etapa compleja de reinicio, había deudas impositivas y comerciales. Había una operación muy descuadrada en tamaño para lo que estaba produciendo. Hubo que hacer serios recortes en el esquema de gastos, racionalización del personal, contratos que venían adendados por muchos años porque como estaba cerrando la mina nunca se hacía una licitación nueva. Desorden administrativo en medio de todo lo que pasaba en la Argentina 2023. Estaban los permisos de acceso a dólares y de importación, restricciones de flujo de los accionistas, con problemas serios para pagar afuera cualquier insumo que fuera -desde una licencia de software al insumo principal que para nosotros es el cianuro y había muchos problemas para pagar a la compañía que lo produce en el exterior. No hay ninguna productora de cianuro nacional. Pese a las dudas de muchos, logramos ordenar una empresa con patrimonio neto negativo de US$ 170 millones.

Daff, la empresa chilena de alimentos que fichó a un exNotCo para conquistar Europa con innovación y eficiencia logística

Revisa la nota completa en El Cronista.

Comparte en: