ES NOTICIA:

Close

Lula lamenta debilitamiento de capacidades de negociación y la desglobalización

El mandatario brasileño insistió en que los más ricos deben cubrir las desigualdades que existen en el mundo, especialmente para enfrentar la hambruna en África.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: X, Mercedes DAlessandro I Publicado: Martes 24 de septiembre de 2024 I 12:30
Comparte en:

Un duro discurso dio este martes en la mañana el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ante la 79° Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), ya que criticó la falta de capacidades de diálogo que existen a nivel global.

El mandatario inició su intervención destacando la presencia de la delegación palestina como miembro observador del organismo multilateral, una señal clara del giro que ha dado gran parte de la comunidad internacional ante el conflicto bélico que se ha presentado en la Franja de Gaza. 

Lula además destacó lo complejo que fue firmar el Pacto para el Futuro, lo que -a su juicio- “muestra el debilitamiento de nuestra capacidad colectiva de negociación y diálogo”. “Su limitado alcance es una paradoja en nuestro tiempo, porque nos estamos dando vueltas en compromisos que conducen a resultados insuficientes y ni la pandemia pudo unirnos”, criticó.

También habló sobre el conflicto Rusia-Ucrania e Israel-Palestina: “Estamos en un momento de creciente angustia, frustración, tensión y miedo, porque estamos asistiendo a una alarmante escalada de disputas geopolíticas y rivalidades estratégicas”. 

Para el líder brasileño, los conflictos armados superan el “triste” récord de la Segunda Guerra Mundial y los US$ 90 mil millones que se han movilizado en arsenales nucleares, que “podrían haber sido utilizados para financiar la lucha contra el hambre y el cambio climático”.

Enfatizó que “el derecho a la defensa se ha convertido en derecho a la venganza, lo que impide un acuerdo para la liberación de rehenes y aplaza el alto al fuego”.

¿El fin del declive de la industria de los seguros?: 2025 será el año de recuperación, según Accenture

Desglobalización y cambio climático

Lula da Silva señaló que, bajo ese contexto, las expresiones como “desglobalización” se ha vuelto común, pero “estamos condenados a la interdependencia por el cambio climático, porque el planeta está harto de acuerdos incumplidos”.

Recordó que la Amazonía está viviendo la peor sequía de los últimos 45 años, a lo que se suman los incendios forestales que ya han consumido 5 millones de hectáreas solo en agosto.

 “Además de enfrentar el desafío de la crisis climática, luchamos contra quienes lucran con la degradación ambiental. No toleraremos los delitos ambientales, la minería ilegal y el crimen organizado. Redujimos la deforestación en la Amazonía en un 50% en el último año y la erradicaremos en 2030. Ya no es aceptable pensar en soluciones para los bosques tropicales sin escuchar a los pueblos indígenas, las comunidades tradicionales y todos los que viven en ellos”, apuntó.

Brasil será anfitrión de la COP 30 en 2025, por ende, la crisis climática es un tema relevante para el país, especialmente cuando es uno de los mercados que más ha avanzado en transición energética, con un 90% de su electricidad proveniente de energías renovables.

Ecuador sin energía: 14 horas sin energía eléctrica, en medio de la sequía más grande de los últimos 60 años

Bajo crecimiento en América Latina

Cuando abordó la región, dijo que “estamos viviendo una segunda década perdida desde 2014”. “El crecimiento promedio de la región durante este período fue de apenas 0,9%, menos de la mitad de lo observado en la última década”. 

Junto con esto, enfatizó que esta combinación de bajo crecimiento y altos niveles de desigualdad “tiene efectos nocivos sobre un panorama político envuelto en disputas muchas veces ajenas a la región o donde se ha debilitado la vocación de cooperación y entendimiento”. 

En ese sentido, argumentó que “la democracia debe responder a las aspiraciones legítimas de quienes ya no aceptan el hambre, la desigualdad, el desempleo y la violencia en un mundo globalizado. No tiene sentido recurrir a falsos patriotas y aislacionistas, ni hay esperanza en recurrir a experimentos ultraliberales que sólo empeoran las dificultades de un continente empobrecido”, deslizando así una velada crítica a su par argentino, Javier Milei.

El futuro de nuestra región depende, sobre todo, de la construcción de un Estado sostenible, eficiente e inclusivo que aborde todas las formas de discriminación. Un futuro que no se deje intimidar por individuos, corporaciones o plataformas digitales que se consideran por encima de la ley. La libertad es la primera víctima de un mundo sin reglas”, recalcó.

En cuanto al desarrollo de tecnología en la región, específicamente la IA, Lula refirió la necesidad de que sea “emancipadora”, lo que para él significa que “tenga el rostro del Sur global y que fortalezca la diversidad cultural que respete los derechos humanos, proteja los datos personales y promueva la integridad de la información y sobre todo, que sea una herramienta para la paz, no para la guerra”.

Junto con esto, sumó que las condiciones para acceder a los recursos financieros “siguen siendo prohibitivas para la mayoría de los países de ingresos bajos y medios y la carga de la deuda limita el margen fiscal para invertir en salud y educación, reducir las desigualdades y abordar el cambio climático”. 

Regulador peruano autoriza, pero con condiciones, joint venture entre KKR, Telefónica y Entel

Impuesto a los más ricos y su impacto en África

Finalmente, uno de los temas en los que se detuvo el Presidente Lula -quien dio un discurso de poco más de 20 minutos- fue la importancia de ese acceso a los recursos, ya que los países africanos se endeudan a tasas hasta ocho veces superiores a las de Alemania y cuatro veces superiores a las de Estados Unidos. 

Para el líder del mercado sudamericano, esto se trata de un plan Marshall a la inversa, “en el que los más pobres financian a los más ricos sin una mayor participación de los países en desarrollo en la gestión del FMI y el Banco Mundial”. 

Al mismo tiempo, recalcó que “las fortunas de los cinco mayores multimillonarios se han más que duplicado desde el comienzo de esta década, mientras que el 60% de la humanidad se ha empobrecido”, lo cual es un ejemplo que se respalda en el  hecho de que “los súper ricos pagan proporcionalmente mucho menos impuestos que la clase trabajadora”.

El mercado latinoamericano ha insistido en la cooperación internacional para desarrollar estándares mínimos de tributación global e incluso propuso un cambio en la legislación para que los más ricos de ese mercado pagaran mayores impuestos, sin embargo, hasta la fecha esto no ha sido considerado por el Congreso.

“El número de personas que pasan hambre en el mundo ha aumentado en más de 152 millones desde 2019. Esto significa que el 9% de la población mundial, 733 millones de personas, están desnutridas y el problema es muy grave en África y Asia, pero también persiste en partes de América Latina. Pero el hambre no es solo el resultado de factores externos, surge sobre todo de decisiones políticas”, profundizó.

Finalmente, enfatizó que “no podemos esperar otra tragedia mundial como la Segunda Guerra Mundial para solo entonces construir una nueva gobernanza sobre sus escombros. La voluntad de la mayoría puede persuadir a quienes se aferran a la expresión cruda de los mecanismos de poder, las aspiraciones de la humanidad, pero depende de la Asamblea General, la mayor expresión del multilateralismo, allanar el camino hacia el futuro”.

Milei tocó la campana en Wall Street y se reunió con Elon Musk

Comparte en: