ES NOTICIA:

Close

La morosidad golpea a las familias argentinas en la antesala de las Legislativas

Los números presionan al Gobierno de Javier Milei, quien además atraviesa un nuevo escándalo político que ha llevado el riesgo país al alza y el dólar oficial a su nivel más alto desde la salida del cepo.

Por: Dayanne González / Foto: Archivo I Publicado: Martes 2 de septiembre de 2025 I 04:00
Comparte en:

Argentina se encamina a las elecciones legislativas de este domingo en la provincia de Buenos Aires -conocido bastión del peronismo- con un frente económico cada vez más sensible: el aumento de la morosidad en créditos al consumo. 

A pesar de que la inflación se ha desacelerado a niveles históricamente bajos en la gestión de Javier Milei, los salarios no han logrado recomponer lo perdido y miles de hogares dependen de endeudarse para costear gastos básicos. 

Los números presionan al Ejecutivo, que además atraviesa un nuevo escándalo político que ha llevado el riesgo país al alza y el dólar oficial a su nivel más alto desde la salida del cepo. 

Mora en bienes esenciales

La morosidad en el sistema financiero alcanzó en junio su nivel más alto en un año y medio. 

Según el Banco Central, el incumplimiento del sector privado llegó al 2,9% del total, frente al 2,6% de mayo y al 1,8% de junio de 2024. Solo fue superado en enero de ese año, cuando el indicador tocó 3,5% post devaluación y salto inflacionario.

En los préstamos personales, la mora trepó de 4,1% a 6,4% en un año. En tarjetas de crédito, pasó del 1,9% al 4,4%, más del doble que en 2024. En cambio, los créditos ligados a vivienda y autos se mantuvieron relativamente estables: en hipotecarios fue de 1,4% frente al 1,7% del año pasado, y en los prendarios apenas varió de 2,4% a 2,6%.

Juez federal argentino prohíbe difusión de audios atribuidos a hermana de Milei en los que pide unidad ad portas de las legislativas

Detrás de estas cifras hay una explicación concreta:  “Los ingresos no alcanzan para cubrir el costo de vida básico, especialmente alimentos y servicios esenciales”, advirtió el director del Centro Finanzas Alternativas UCA, Ignacio Carballo. 

“Muchos recurren a créditos, tarjetas o las fintech para poder llegar a fin de mes, y cuando llega el resumen, gran parte no puede pagar ni el mínimo”, comentó. 

En esa línea, Iván Cachanosky, economista y profesor de la universidad Eseade, se refirió al salto en el “tarjeteo de alimentos”, ya que el uso del plástico en supermercados pasó del 39% al 46% entre diciembre de 2023 y mayo de 2025. 

“Cuando la comida va a crédito se da una especie de paradoja de que hubo varios meses en que el ingreso le ganó a la inflación, pero igual el consumo sufría; esto es porque en Argentina también se están sincerando tarifas (transporte, gas, agua, etc.), y queda menos ingresos para otros consumos”, agregó.

Impacto electoral

El alza de la morosidad no solo refleja un problema financiero; también anticipa tensiones más amplias. Para Carballo, “esto sin duda va a reducir o debería reducir la oferta de crédito en Argentina”. 

El economista señaló que las familias endeudadas consumen menos y se genera “un ciclo vicioso que impacta negativamente en la actividad económica”.

A su juicio, el Gobierno “podría ofrecer un alivio fiscal como refinanciación, ayuda, impulsar programas de contención específicos para familias” para afrontar la situación, aunque consideró que hoy “el Estado hace lo mínimo e indispensable o siquiera eso”. 

En cambio, ve margen para que el sector privado flexibilice planes de pago, baje comisiones o personalice tasas.

Martín Kalos, economista y director de Epyca Consultores, por su parte, pone el acento en el trasfondo político: “El Gobierno no quiere que la economía se dinamice porque le tiene miedo a que eso también dinamice la inflación”. 

Según explicó, esa estrategia busca llegar a las elecciones con el tipo de cambio y los precios estables, algo que ha ocurrido en administraciones anteriores. “Se toman decisiones en función de si eso les da votos o no”, dijo. 

Por "profundos cambios" implementados por el Gobierno de Milei, Celulosa Argentina presenta concurso preventivo tras default

Sobre el impacto electoral de este fenómeno, las opiniones de los expertos son divididas. Carballo consideró que “la crisis sin duda puede cambiar el voto, porque es una problemática que afecta directa y emocionalmente a casi cada hogar en Argentina”. 

Cachanosky, en cambio, estimó que el oficialismo será premiado en las urnas: “Cuando asumió el Gobierno, la principal preocupación de los argentinos era la elevada inflación y esa demanda se atendió (...) Creo que el ciudadano va a premiar eso con el voto. Las preocupaciones micro de salario, mora, empleo, serán evaluadas post-elecciones”, enfatizó. 

Con este contexto, el resultado de las legislativas se jugará entre dos polos: capitalizar la desaceleración de la inflación como principal logro o pagar el costo de un electorado que, con salarios rezagados y deudas crecientes, empieza a mostrar señales de impaciencia.

Comparte en: