Gremio regional de telecomunicaciones: modelos de concursos de espectro en Latinoamérica son caros y ponen freno al despliegue tecnológico
La secretaria general de la ASIET, Maryleana Méndez, dijo que se generó una ola de procesos desiertos porque los concesionarios ven poco atractivo los modelos de las licitaciones. A su juicio, falta un cronograma de asignación más claro en países como México, Perú y Colombia.
El despliegue de 5G en América Latina no ha tenido el avance esperado por la industria. Este es el diagnóstico que hizo la secretaria general de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), Maryleana Méndez, quien en su visita a Chile expuso durante un seminario que los gobiernos locales han entregado poco espectro, a altos precios y sin una ruta clara de cómo desarrollar la tecnología de quinta generación.
“En muchos países se tiene la idea de que la recaudación es lo principal del espectro cuando se asigna, pero realmente lo más importante es ponerlo a disposición para que sea utilizado. Las frecuencias radioeléctricas no son un recurso que se almacena o acumula, sino que toma valor cuando puede ser usado por los usuarios”, dijo la dirigente del gremio regional a DF SUD durante una entrevista.
Si bien, Méndez mira con buenos ojos los avances de mercados como Chile y Brasil -que van a la cabeza en el despliegue en Latinoamérica-, mostró preocupación por países como Colombia, México y Perú, que pese realizar concursos de espectro, los operadores se bajaron por la falta de atractivo comercial de las licitaciones.
El problema, contó la ejecutiva, es que “Latinoamérica es poco eficiente en la asignación de espectro, tanto en cantidad, como en los modelos de cobertura. Esto produce costos muy elevados y generó un fenómeno que antes no se daba, pues muchas licitaciones se declararon desiertas y nadie quiere participar”, criticó Méndez.
La secretaria general de ASIET cree que el origen de las causas viene desde antes del inicio del despliegue de 5G a nivel mundial, pues incluso los países regionales tenían un estándar de espectro entregado a los operadores inferior a lo definido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo encargado de evaluar las políticas tecnológicas de la industria.
“Latinoamérica es poco eficiente en la asignación de espectro, tanto en cantidad, como en los modelos de cobertura”, dijo Méndez.
En concreto, Méndez puso de ejemplo el concurso que llevó adelante el gobierno de Pedro Castillo, en Perú. “La carga de las obligaciones sociales para instalar red era excesiva dada la cantidad de espectro que se asignaba y hace unos meses la cancelaron”, relató.
La ejecutiva agregó otros ingredientes acrecientan la preocupación del sector: ninguno de estos países ha fijado un cronograma o ha dado a conocer incluso si durante 2022 efectivamente los operadores podrán acceder a más espectro. “Hay algunos procesos que se estima serán este año, como Uruguay o Perú, pero no sabemos con exactitud”, explicó.
Además, en Colombia la empresa Tigo (filial de Millicon) no renovó una parte de espectro por los altos costos. Una situación similar ocurrió en México, lugar en que Movistar decidió entregar al Estado parte de sus frecuencias y, pese a tener red propia, optó por alcanzar un acuerdo con AT&T para dar servicio sobre alguna de sus bandas como lo hacen los operadores móviles virtuales (OMV).
“No se entregó un portafolio de bandas bajas, medias y altas, ni hay calendarios que señalen fechas de asignación para darle previsibilidad a los concesionarios del negocio. Falta un círculo virtuoso para dar más ancho de banda”, expuso.
El 5G agarra fuerza en América Latina: México se sube al carro y anuncia licitación para septiembre
Spin off: la nueva visión del negocio
Las empresas de telecomunicaciones han ido cambiando sus modelos de negocio en la región, frente a los altos costos de la industria y la caída de los ingresos por usuario (Arpu). Pese a que años atrás el activo más valioso era su infraestructura, la venta de los fierros tomó vuelo y más compañías están separando los servicios de las antenas.
“Estamos en una industria totalmente distinta que hace 15 años. La competencia era bajísima porque las telecomunicaciones funcionaban como los monopolios. Hoy las empresas se enfrentan a un mercado con varios actores, que requiere altos niveles de inversión por la necesidad de más tecnología. Las empresas cuidan que sus líneas de negocio sean sostenibles”, explicó Maryleana Méndez.
De acuerdo con la secretaria general del gremio, esta tendencia a armar spin-off o separar filiales de negocios, aún no se ha acabado, pues permite ser más eficientes sus operaciones. Además, en su mirada la evolución “natural” que ha tendido la industria es también encaminarse hacia la consolidación y a las salidas de mercados poco exitosos.
“Antaño la separación era impensada, se veía complejísima y era altamente judicializada, pero hoy es una cuestión que se hace por eficiencia. Actualmente muy pocos operadores quieren tener su operación de torres, quedan algunos que probablemente la venderán”, remató Méndez.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Asesinatos de alto perfil presionan a la nueva Presidenta de México -
Financial Times
Cofundadora de Nubank y Presidenta de México: las únicas latinoamericanas entre las 25 mujeres más influyentes de 2024, según el FT -
Financial Times
México realiza la incautación de fentanilo "más grande que se haya hecho" en el país tras amenaza de aranceles de Trump -
Financial Times
La apuesta de Magda Chambriard para Petrobras: Debe ser "lo más grande posible" -
Financial Times
Opinión FT: Aumenta el riesgo de que México quede excluido de América del Norte