ES NOTICIA:

Close

Juan Carlos Ladines: “El comercio transfronterizo en Latinoamérica necesita políticas claras”

El profesor de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico de Perú, repasó los desafíos que enfrenta el intercambio en la región en medio del boom digital y la llegada de nuevos gobiernos alineados a la izquierda.

Por María Gabriela Arteaga / Foto: Reuters y UP I Publicado: Martes 30 de agosto de 2022 I 14:05
Comparte en:

¿Por qué es más fácil para un país de América Latina importar desde Estados Unidos o China que desde naciones que son vecinas? La respuesta no es una sola ni tampoco está completamente zanjada, pero en los ojos de Juan Carlos Ladines, profesor de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico de Perú, todo parte por la falta de políticas claras en términos de "concepción aduanera unificada" que dé las facilidades para que un producto pueda salir y entrar a los países con facilidad y sin demoras. 

A su juicio, hay una serie de restricciones políticas que no dan las facilidades necesarias para que los productores o emprendedores desarrollen una cadena logística que le permita llegar a sus mercados de destino. "Por ejemplo, las plataformas todavía no están integradas, a excepción de Mercado Libre, pero ésta no incorpora realmente al resto de la comunidad", dijo en el espacio Conexión América de DFSUD.com.

Lo mismo, señaló, pasa con los gobiernos de la región que, si bien han impulsado por décadas proyectos integradores, no han funcionado y eso ha derivado en un intercambio comercial directo con EEUU o China. 

"Lo hemos visto con la Comunidad Andina (CAN), que ha tenido una orientación mucho más proteccionista desde los '70s e incluso con proyectos más modernos como la Alianza del Pacífico que, al final de cuentas, es más una integración de TLC bilaterales", explicó.

A todo esto se suma, dijo, el ámbito logístico -especialmente en el aspecto terrestre y de infraestructura- que tampoco está articulado. "Sin eso, se incrementan los costos y se genera poca competitividad". 

Suscríbete a nuestro Newsletter semanal.

Alineación regional

Tal y como indicó Ladines, América Latina ha tenido varios procesos de integración en su historia, con la que los Estados han intentado crear instancias de libre comercio, como por ejemplo la CAN, la Alianza del Pacífico y Mercosur, por citar algunos. 

Sin embargo, la mayoría "ha quedado relegada a una institución política que ha generado ciertos pasos en, por ejemplo, la locación de recurso humano", que ha permitido el libre tránsito de las personas sin la necesidad de un pasaporte o una visa.

Y recordó el caso de la Alianza del Pacífico que se potenció con la entrada de China como principal socio comercial, ávido por las materias primas de la región como el cobre, el petróleo y las manufacturas. Sin embargo, destacó el hecho de que, por ejemplo, "el comercio de México con la AP no llega al 2%".

Mercado Libre: “Nuestro objetivo es llegar a más lugares en Perú en menor tiempo”

"Entonces, no es que haya realmente un impacto comercial, económico, palpable y real", señaló. Lo mismo, dijo, pasa con la CAN, cuyos cinco mercados de intercambio más destacados no son ni siquiera socios del bloque. 

"Hay un tema de falta de entendimiento de los gobiernos y de los mercados de qué tipo de encadenamiento de valor tenemos que desarrollar. ¿Cuáles son esos grandes sectores matrices en los cuales deberíamos generar encadenamientos?", apuntó.

En este punto, destacó que de una relación comercial se puede potenciar otra, como es el caso del sector minero entre Perú y Chile que, además de mover tecnología, tractores y capital humano, también podría mover textiles (uniformes) o plásticos (cascos, artículos de protección).
"No hay ese gran sector que permita definir y orientar la política de Latinoamérica y a partir de ahí poder generar los encadenamientos o las cadenas de valor necesarias, porque el Covid nos ha enseñado que no podemos depender tanto de China, porque si el país colapsa, los costos de flete y transporte suben para nosotros. Entonces, tenemos que mirar a los vecinos y armar una estrategia en temas alimentarios, en temas energéticos (por la demanda de infraestructura)", aseveró el experto.

Desafíos y competitividad

En este sentido, Ladines señaló que en América Latina "lo que sí hay es espacio -de almacenamiento y de hubs- poder desarrollar logística de productos".

Por ejemplo, consideró que Chile es uno de los que está más avanzado en esa línea, seguido de Argentina que tiene mucho espacio para crecer por el propio mercado interno, y Colombia y Ecuador que tienen varias ciudades neurálgicas importantes que pueden permitir el comercio de bienes y servicios. En Perú, su país natal, reconoció que existe el desafío de concentración en zonas urbanas.
"Hay creo que un mapa de oportunidades, pero que tiene que ser bien pensado y, lamentablemente aquí el Estado tiene que sentarse con el privado para definir cómo operar, generar competitividad y ser más eficientes", indicó. 

Para ello, son necesarios buenos puertos e inversión que, más allá de lo ideológico, hace una década que no se ha impulsado un shock de inversiones que genere esa competitividad.
"No hemos dado ese paso adicional a que venga esa inversión", dijo.

Acuerdos tributarios

Para abordar este punto, el profesor Ladines recomendó desplegar reformas tributarias que vayan más allá de los convenios de doble tributación que ya existen entre países, como es el caso de Perú y Chile.

"Ese mapeo tiene que discutirse desde un punto de vista tributario para ver cómo se va a distribuir la carga tributaria. La pandemia nos ha demostrado que la descentralización de la producción tiene que darse ahora con mayor ahínco", señaló.
Y concluyó: "Si no se establece un enfoque tributario y competitivo no va a ser muy difícil atraer capital".

Juan Carlos Ladines, profesor de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico de Perú.

Comparte en: