ES NOTICIA:

Close

Cortes masivos ponen en la mira los desafíos digitales para las empresas en América Latina

Según Tenable, recientes fallas en los sistemas eléctricos en Chile, Brasil y Perú -aunque no fueron realizados por ciberataques- revelan la urgencia de robustecer la seguridad tecnológica y de avanzar en marcos legales comunes.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Tenable I Publicado: Viernes 5 de septiembre de 2025 I 16:00
Comparte en:

Chile, Brasil y Perú han sido escenario de los últimos cortes masivos de la región. Si bien no se atribuyen directamente a la acción de un ciberataque, en el Cyber Summit 2025 los expositores coincidieron en que las empresas consideradas infraestructura crítica deben estar preparadas para enfrentar cualquier situación relacionada con ciberseguridad.

Al respecto, Mario Benedetti, territory manager de Tenable, comentó a DFSUD que “hoy todas las empresas están en un punto diferente de madurez. Depende de la vertical y depende del país”. 

Y siguió: “Por ejemplo, Chile lleva años de ventaja porque el Coordinador Eléctrico Nacional exigía una normativa de ciberseguridad a las empresas eléctricas o a las coordinadas, lo que dejó al país varios pasos adelante frente a otras industrias. Eso supone un desafío”.

Enfatizó que “el sector eléctrico chileno se encuentra más avanzado, aunque hay otras (empresas) que tienen que hacer un desafío mayor”, tanto en el país como en otros mercados de América Latina.

Mencionó además que países como Brasil, México, Uruguay tiene cierta madurez, “especialmente en protección de datos”, mientras que “en la región Chile está liderando”.

Inversiones en litio en Perú superarían los US$ 685 millones en etapa inicial

Energía eléctrica como prioridad

Benedetti se enfocó en la relevancia de la electricidad como vertical crítica: “Si no tenemos electricidad, no podemos funcionar(…) Un evento de ciberseguridad puede llevar a que no haya disponibilidad eléctrica y eso tendría un impacto inmediato en toda la sociedad”.

“Todavía no hemos tenido un evento de ciberseguridad que ha afectado esta vertical, pero sí de disponibilidad por otras razones. Pero lo mismo puede pasar si hay un evento de ciberseguridad; vamos a sufrir el mismo efecto”, enfatizó. 

Si esto se extrapola a otras industrias como la minería, clave en mercados como Perú y Chile, “podría detenerse la economía de todo un país”. 

“Por eso, la ciberseguridad no debe verse como un stopper o un gasto, sino más bien en una inversión para tener innovación y continuidad del negocio”, señaló.

Bonos venezolanos repuntan a su nivel más alto en seis años tras ataque de EEUU a barco en el Caribe

Legislación regional

Las grandes industrias invierten anualmente US$ 25 mil millones en ciberseguridad en toda la región, y la cifra podría duplicarse en los próximos cinco años. En esa línea, es necesario que los países avancen en la regulación.

Según el ejecutivo de Tenable, Chile lleva la delantera en adopción de normas, seguido de “Brasil, México y Uruguay, que se han inspirado en iniciativas como la GDPR de Europa, porque hoy nuestros datos están en todos lados. Colombia también ha avanzado”.

A raíz de esto, señaló que para impulsar el uso de OT en diversas industrias y especialmente en aquellas que son críticas para los mercados regionales, siempre se debe mirar como una combinación entre lo público y lo privado. “Esto no se puede hacer solamente como una iniciativa del Gobierno o del Estado. Siempre debe haber colaboración, incluso con la parte educativa, donde todos nos pongamos de acuerdo”, dijo.

Eso sí, advirtió que tampoco se puede pensar que cumpliendo una ley una empresa será inmune a ciberataques. “Siempre debo estar pensando en poner la organización en el centro y cómo a través de la ciberseguridad puedo hacer que mi operación finalmente se cumpla en esto”. 

Finalmente, reiteró que las empresas deben ver las inversiones en ciberseguridad en IoT, OT y otras tecnologías como “un apalancador de la innovación digital para poder crecer como negocio”. 

¿Se acabó la luna de miel de Milei y los empresarios? Las firmas argentinas que no resisten la nueva economía

Comparte en: