Consorcio conformado por Metro de Medellín y francesa Trandev obtiene operación de Metro de Quito
El consorcio presentó una propuesta por un total de ingresos de US$ 108 millones, por debajo de los US$ 187 millones propuestos por Metro de Sao Paulo.

Era una carrera que ya tenía claro ganador. El consorcio formado por las firmas públicas Metro Medellín, de Colombia, y la francesa Trandev fue finalmente el seleccionado para operar por un periodo de seis años el Metro de Quito, según reveló el municipio de la ciudad. En diciembre iniciará la operación de cara al público.
Hace unas semanas se conoció que el consorcio planteó un total de ingresos por US$ 108 millones –medidos en términos de valor presente- monto inferior a la propuesta por US$ 187 millones que lanzó el Metro de Sao Paulo. Eso mientras ambos establecieron montos similares de egresos por US$ 98,5 millones y US$ 99,9 millones, respectivamente.
Durante la revelación del nombre del operador, el alcalde de Quito, Santiago Guardera, agradeció el trabajo de la firma estatal y señaló que "a partir de hoy inicia la etapa precontractual que permitirá en agosto firmar el contrato definitivo".
El operador no será dueño de Metro de Quito, "solo prestará el servicio de operar trenes y hacer la transferencia de conocimiento y tecnología", detalló el edil, añadiendo que en menos de seis meses estará operando el primer metro de Quito.
Cualidades para la selección
El gerente de Metro de Quito, Efraín Bastidas, explicó que las claves para seleccionar al consorcio colombofrancés fue "porque tiene una fortaleza singular. Está conformado por dos empresas complementarias. Por la firma francesa que opera en 18 países y que cuenta con una amplia experiencia y por Metro de Medellín, quienes al ser vecinos actúan en forma complemetaria al entender la tipología de la sociedad latinoamericana".
Junto con esto, señaló que el consorcio tenía un potencial "muy fuerte" que quedó demostrado en su oferta donde demostró "sinergias que permitirán un buen trabajo conjunto".
El contrato de operación se mantiene en seis años y empezaría a hacerse efectiva de manera inmediata.
Respecto del avance de obras, Bastidas explicó la obra de ingeniería civil está en el 99,4%, "estamos conluyendo los últimos aspectos". En tanto, lo que respecta al equipamiento sobre el 95% y los trenes en 100%. "Tenemos una obra con los últimos detalles para concluirla,", enfatizó.
Respecto del sistema de recaudación, el gerente señaló que aún está en implementación, tanto la parte de hardware como de software, pero aclaró que "será el operador ferroviario quien hará el recaudo por medio de una tarjeta sin contacto".
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Fondo de inversiones Apollo y exejecutivo de Softbank negocian la compra de Millicom, la matriz de Tigo
La oferta, que rondaría los US$ 19 por acción, incluyendo deuda, valoraría a la compañía en cerca de US$ 10 mil millones. Tigo opera en Colombia, Paraguay y Bolvia, en Sudamérica, además de varios otros países de Centroamérica.
-
Financial Times
El auge del gas y de la minería va a transformar la economía argentina, asegura ministro de Economía -
Financial Times
Mientras el mundo se prepara a entrar en recesión, los súper ricos impulsaron un nuevo auge en el mercado del lujo -
Financial Times
Un aislado Jair Bolsonaro enfrenta crecientes investigaciones por los disturbios en Brasil -
Financial Times
Martin Wolf desde Davos: “Aún hay vida en el capitalismo global” -
Financial Times
EEUU acopia reservas de gas natural a medida que altas temperaturas invernales reducen la demanda