Atención Latinoamérica: energía y commodities causarán principales impactos en la banca
Según estudio de McKinsey, la región será una de las más afectadas por el contexto global y hoy aproximadamente 6% de los ingresos globales de la industria bancaria.

Cuando se pensaba que lo peor había pasado tras la pandemia, llegó la guerra entre Rusia y Ucrania. Los shocks generados están repercutiendo negativamente en diversas industrias y mercados a nivel global, pero es en Latinoamérica donde el aumento de los precios, especialmente el de la energía, “tendrá un impacto negativo en el corto y mediano plazo” en el negocio de la banca.
De acuerdo con el estudio "Banking on a sustainable path" de McKinsey & Company, los principales impactos negativos que se verán en la región tienen relación con la energía y los commodities, y la política monetaria y fiscal.
Según comentó Ariel Waltuch, socio de la firma, “esto afecta no solo al negocio asociado a bancos sino al desempeño general de las economías”.
En ese sentido, el reporte destaca que, si bien el financiamiento de las energías renovables ha aumentado a nivel mundial, América Latina parece adoptar la tendencia más lentamente que, por ejemplo, Asia.
Eso sí, pese a ello, la región -en conjunto con China y Estados Unidos, representará alrededor del 80% del crecimiento estimado de US$ 1,3 billones (millones de millones) en ingresos bancarios globales entre 2021 y 2025.
Para Waltuch, América Latina representa hoy aproximadamente 6% de los ingresos globales de la industria, “bastante alineado a su participación en el PIB mundial”. Sin embargo, comentó que las dos principales diferencias actuales de la región frente al mundo es que “en América Latina las valuaciones de los bancos aún poseen implícito un crecimiento de sus carteras de forma aún bastante rentable; una distribución de ingresos con menor proporción en productos tradicionales como crédito hipotecario, y una sobrerrepresentación de ingresos en productos de asset y wealth management”.
A pesar de todo este contexto, América Latina continúa siendo un mercado “atractivo” e “interesante” en términos de potencial de crecimiento y rentabilidades generales, según el ejecutivo.
Lo que rescata Waltuch del estudio es que “resulta cada vez más difícil hacer generalidades principalmente por geografía; la dinámica es de cada vez mayor distanciamiento entre instituciones 'ganadoras' e instituciones con bajo desempeño estructural”.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Las sanciones petroleras de Trump dañarán a las “fuerzas represivas de élite” de Venezuela, según María Corina Machado -
Financial Times
Turbulencia política en Perú exhibe riesgos para los inversionistas extranjeros en la petrolera estatal -
Financial Times
Opinión FT: América Latina reconoce al tradicional caudillo en Donald Trump -
Financial Times
Escándalo de "esclavitud" sacude a ciudad brasileña que acogió fábrica de BYD -
Financial Times
Opinión FT: El reformista Milei es más ortodoxo de lo que parece