ES NOTICIA:

Close

Fintech argentina Alprestamo apunta a la consolidación regional y diversificación de productos en 2025

La plataforma de servicios financieros ya opera en seis países de Latinoamérica, con Argentina como el principal impulsor del crecimiento en créditos. Este año busca potenciar soluciones para empresas y PYME.

Por J. Antonio Alburquerque / Foto: Alprestamo I Publicado: Viernes 7 de marzo de 2025 I 15:09
Comparte en:

Alprestamo, el marketplace de productos financieros, se prepara para un 2025 clave, centrado en fortalecer su presencia en mercados estratégicos de la región y ampliar su propuesta de valor. Con operaciones en Argentina, Uruguay, México, Colombia, Perú y Chile, la fintech permite a los usuarios comparar opciones de crédito bancario, tarjetas de crédito, seguros y otros servicios, ayudándolos a elegir la oferta más conveniente.

“Nacimos en el año 2017 en Buenos Aires y hoy contamos con más de 6 millones de usuarios, de los cuales unos 130.000 se suman mensualmente. El 30% de ellos han sido aprobados por lo menos una vez por alguna institución financiera y el 70% de ellos vuelve a usar Alprestamo”, comentó la country manager de Alprestamo en Chile, Pamela Martínez, en entrevista con DFSUD.

La plataforma es completamente gratuita para los consumidores. Para acceder a las ofertas, deben completar un formulario con sus datos personales y financieros. Así, el sistema evalúa el perfil y asigna un puntaje crediticio. A partir de este análisis, el marketplace muestra únicamente las opciones de productos financieros para las cuales califican.

La fintech argentina colabora con alrededor de 110 instituciones financieras de todos los mercados, incluyendo reconocidos bancos como el brasileño Itaú; BBVA, Santander Consumer y Galicia en Argentina; y Banco BICE, Banco Falabella, Banco Internacional y  en Chile, entre otros. Por cada crédito aprobado a través de Alprestamo, la empresa recibe una comisión de la entidad financiera que otorgó el préstamo.

Mercado Libre respalda a México y anuncia inversión de US$ 3.400 millones en 2025

Consolidación y nuevos productos

El mercado más reciente en el que abrió operaciones fue Chile. Al país llegó en noviembre del año pasado, en un contexto altamente bancarizado en el que buscan crecer con fuerza. Mientras, apalanca su consolidación en países como México, Colombia, Uruguay y Argentina.

Sin embargo, la estrategia no apunta solo a expandirse geográficamente, sino a diversificar los productos ofrecidos. “Nuestra idea es seguir creciendo, evidentemente, y ofrecer otras soluciones. Vemos las necesidades que hay hoy en otras áreas. Ejemplo de ello es el lanzamiento en 2024 del producto para empresas en Argentina”, explicó. 

Con Alprestamo Empresas, se facilita la gestión financiera de las PYME y otros emprendimientos, permitiéndoles acceder a productos financieros de manera rápida y sencilla.

En paralelo, también están trabajando para desarrollar ofertas de créditos hipotecarios. “Este tipo de solución tiene otras dificultades, otra forma de entregar la información, hay otro scoring, es distinto. Queremos avanzar en nuevos productos y también en alianzas”, agregó la ejecutiva.

Española Sacyr venderá cuatro megaproyectos en Colombia con el fin de reinvertir en nuevas obras

Argentina lidera en préstamos

Las condiciones crediticias en la región varían según cada país. En la mayoría de los mercados, las tasas de interés superan el 5%, lo que ha llevado a una demanda más cautelosa de préstamos. Sin embargo, Argentina muestra un comportamiento distinto, con un crecimiento en el otorgamiento de crédito impulsado por la reducción de las tasas de interés.

"La realidad en Argentina es que el crecimiento en la expansión del crédito ha sido impresionante. El sector privado acumula nueve meses consecutivos de aumento, algo que no se veía desde hace mucho tiempo”, comentó Martínez.

El dinamismo del sector financiero en la nación austral se refleja en las cifras recientes. Desde enero de 2024, el crédito al sector privado ha registrado un aumento real del 86,4%. En particular, los préstamos para el consumo mostraron un alza del 70,2% en términos reales durante el año, mientras que los créditos comerciales aumentaron un 53,7% respecto a 2023. En tanto, los hipotecarios mostraron un avance significativo, con una expansión del 36% en términos reales, según informó Alprestamo.

Comparte en: