Vaca Muerta, "pedidos" de amigos y una apuesta personal: las razones de Trump para respaldar a Milei
El Presidente estadounidense ha promovido una serie de medidas en ayuda del peso argentino. Incluso, la semana pasada, Trump instruyó al secretario del Tesoro ayudar a Argentina con todo lo que tuviera a mano.

La venta de dólares en el mercado cambiario, con el objetivo de estabilizar el peso, dejó sorprendidos a empresarios y analistas en Wall Street, Washington y Buenos Aires. Si bien el secretario del Tesoro, Scott Bessent, había avisado sobre la posibilidad de un "swap" de monedas, pocos lo consideraban factible: "puras palabras", objetaban.
El miércoles pasado, por la tarde, entre los traders de Wall Street comenzó a correr un rumor fuerte que habría una ayuda concreta y significativa de Estados Unidos a Argentina. El jueves, cuando el Tesoro activó las órdenes de comprar "pesos", hubo una mezcla de asombro y alivio, según pudo reconstruir El Cronista con ejecutivos del sector financiero, energético, lobbystas y empresarios argentinos.
El Presidente Donald Trump instruyó a Bessent a ayudar a Argentina con todo lo que tuviera a mano. Según fuentes consultadas, hubo al menos tres factores que pesaron en la decisión del mandatario republicano: Vaca Muerta, amigos de su familia que tienen una visión positiva de Argentina -con ganas de invertir en el país-, junto con una apuesta personal de Trump por Milei, que tiene distintos motivos.
El asombro de la decisión de Bessent fue porque Estados Unidos solo compró monedas extranjeras en tres ocasiones y fueron yenes y euros. Aunque las divisas de Japón y la Unión Europea suelen tener oscilaciones, su volatilidad es coyuntural. En cambio, la debilidad del peso argentino viene siendo estructural.
El secretario del Tesoro dejó una pista sobre Vaca Muerta cuando anunció la ayuda."Entre los sólidos fundamentos de Argentina están los cambios estructurales ya en marcha que generarán importantes exportaciones en dólares y reservas de divisas". Esa definición tiene nombre y apellido: Vaca Muerta.
Las exportaciones argentinas de commodities agrícolas -con la soja como estrella- y economía del conocimiento ya son una fija del comercio exterior. Pero el fenómeno energético es inusual. El país pasó de un déficit crónico (importaciones que superaban las exportaciones en más en US$ 6.000 en millones en 2014 y 2022, por ejemplo) a un superávit que ya supera los US$ 4.000 millones este año.
"Las empresas estadounidenses que vendieron en Vaca Muerta (como Exxon) ya tenían tomada la decisión de irse desde hace tiempo. Estaban esperando un buen precio para salir, lo consiguieron y se fueron. Pero Chevron todavía está allí y hay algunas más (se menciona a Continental) merodeando y haciendo preguntas. Hay interés en el sector desde varios lados", cuenta un empresario petrolero argentino.
María Corina Machado: La voz de la resistencia venezolana convertida en Nobel de la Paz
Vaca Muerta está dominada hoy por empresas nacionales. Pero los estadounidenses ven oportunidades por varios lados. Hay contratistas que tienen experiencia en operaciones no convencionales ("shale") en Estados Unidos que creen que podrían llevar sus servicios a la formación neuquina, con valores inferiores a los de proveedores locales.
Por otro lado, el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en los pozos petroleros y gasíferos crece de forma exponencial. Los principales yacimientos cada vez tienen menos operarios junto a los pozos y mayor cantidad de sensores, que permiten manejar las operaciones desde modernísimas salas de control. Los proveedores de esa IA suelen ser estadounidenses o utilizar tecnología norteamericana.
Aunque Estados Unidos es un gran productor energético, también recurre a importaciones de combustibles y petróleo crudo. Entre sus vendedores se destacan Canadá, Arabia Saudita, México, Brasil y Guyana. Argentina todavía está lejos de esos países, ya le despachó US$ 2.300 millones de combustibles hasta agosto y entró en el top 10 de los países que más le exportan a Estados Unidos.
Aunque Donald Trump nunca impuso aranceles al ingreso del petróleo a su país, hay roces irresueltos con socios comerciales. "Con Canada y México hay siempre tironeos con los aranceles en decenas de categorías. Con Brasil, está el apoyo a (el ex presidente Jair Bolsonaro) que también trae chispazos con el presidente "Lula" Da Silva. Con Argentina está todo alineado, y la intención de Trump es comprar más petróleo argentino", dijo un lobbysta que trabaja para empresas estadounidenses y argentinas en esa dirección.
La salida de Dina Boluarte sacude el poder político de Perú e instala (de nuevo) la incertidumbre
YPF ya anunció proyectos de inversión conjuntos con Shell y Eni. Sin embargo, también hay sondeos con capitales estadounidenses. "Todas las instituciones que pesan en Washington creen que Argentina es una potencia energética. Si el país despega a pleno su potencial petrolero y gasífero, Estados Unidos perderá interés en Venezuela, donde todavía tiene intereses, ya que Chevron está presente allí", coinciden el empresario energético y un lobbysta. "Para la administración Trump es muy tentador que Venezuela pierda relevancia en sus preocupaciones y que ese lugar lo ocupe Argentina", enfatizaron.
Para más información, puedes leer la nota completa en El Cronista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Los argentinos pierden la paciencia con la economía de Milei -
Financial Times
Opinión FT: Venezuela es el enemigo útil de Trump -
Financial Times
“No voy a pelear”: la convocatoria armada de Venezuela fracasa, según FT -
Financial Times
Opinión FT: El salvavidas de Trump no impedirá que el Presidente argentino repita viejos errores -
Financial Times
María Corina Machado afirma que escalada militar estadounidense refuerza a la oposición venezolana