Rio Tinto solicitó ingreso al RIGI de Fénix, su proyecto minero más grande en Argentina
La incorporación al al régimen de inversiones sería para una fase de expansión con una inversión de US$ 251 millones.

Con un proyecto ya aprobado en el Régimen de Incentivos de Grandes Inversiones (RIGI), Rio Tinto va por más. Acaba de presentar su pedido de ingreso para el activo más grande que tiene el gigante minero en Argentina y que está hoy en operación.
Se trata de Fénix, que aunque hace 30 años que cuenta con una planta en el Salar del Hombre Muerto (en Antofagasta de la Sierra, Catamarca), el ingreso al RIGI sería para la fase 1B del proyecto de expansión, por US$ 251 millones.
La compañía tiene también en estudio otra presentación que realizó para Sal de Vida, un proyecto también catamarqueño en el Salar del Hombre Muerto que comenzó a construirse en 2022. En ese caso, la inversión computable al RIGI es de US$ 314.
Fenix es el activo más grande que tiene la compañía Rio Tinto Lithium, una empresa creada cuando Rio Tinto compró la australiana Arcadium por US$ 6.700 millones. Con la suma de los proyectos de ambas compañías, hoy es la firma es el mayor productor de litio en la Argentina y está liderada por Ignacio Costa, gerente general de Argentina.
El proyecto está ya en operación. La fase de expansión 1A está hecha y la 1B que ahora aspira entrar al RIGI contempla el diseño y construcción de nuevas instalaciones que permitirán aumentar la producción en 9.500 toneladas anuales adicionales, por 40 años.
A pesar de que los precios del litio no están en su mejor momento (muy lejos de los US$ 80.000 de 2022), Fenix es el tercer proyecto que Rio Tinto presenta al RIGI.
Además de Ricón, el aprobado, Sal de Vida se presentó para el desarrollo, construcción y operación de una planta de producción de litio grado batería, que espera llegar a las 15.000 toneladas por año de carbonato de litio equivalente.
La vida útil estimada de Sal De Vida es de 40 años para su primera etapa, que tendrá una inversión total de US$ 638 millones de los que US$ 314 serían computables al RIGI.
Para ese proyecto, la empresa compromete una fuerte contratación de mano de obra y proveedores. En el pico de construcción llegarían a 1.250 los empleados directos e indirectos.
Rio Tinto fue de hecho el primer beneficiado minero en ubicarse bajo el paraguas del RIGI y acaba de obtener el visto bueno en su declaración de impacto ambiental para empezar a producir litio en ese proyecto salteño -Rincón-, que entró al régimen con una inversión comprometida de US$ 2.700 millones.
Para más información, puedes ingresar a El Cronista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
El fútbol mexicano busca un mejor acuerdo de inversión con Apollo tras rechazarle inversión de US$ 1.300 millones hace un año -
Financial Times
La sucesión de la derecha en Brasil: la búsqueda de un nuevo Bolsonaro -
Financial Times
El avance silencioso del multimillonario Carlos Slim en el sector energético de México -
Financial Times
Milei atraviesa "la mayor crisis de su presidencia" antes de las cruciales elecciones de mitad de término de Argentina -
Financial Times
Escándalo en la Marina mexicana sacude la visión del país como principal socio de EEUU en la lucha contra los cárteles