Perú aspira a mejorar calificación crediticia en 2024 pese a recesión
El titular de Economía y Finanzas, Alex Contreras, también señaló que entre 2024 y 2026 la economía peruana crecerá en promedio 3,1% anual.

En medio de una recesión económica y una gobernanza deteriorada -reconocida por las calificadoras de riesgo-, Perú espera salir de esta crisis para mejorar el próximo año su calificación, indicó Alex Contreras, titular de Economía y Finanzas (MEF).
Durante la sustentación del presupuesto público 2024 en el Congreso del país andino, el ministro sostuvo que, a pesar de los choques externos e internos, hubo avances importantes este 2023 que se deben mantener de cara al próximo año.
Refirió que se redujo significativamente la inflación a menos de 4%, que se proyecta para noviembre, desde niveles cercanos a 9% . “Esperamos que esta convergencia de inflación siga hacia al rango meta (entre 1% y 3%) del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)”, expresó.
Economía peruana se contrae 1,29% en septiembre, su quinto mes negativo consecutivo
El titular del MEF también señaló que el riesgo país se mantiene estable y se espera que siga así en 2024.
“La economía peruana se ha mantenido resiliente y fuerte pese a los shocks de alto impacto que hemos enfrentado y, como prueba de ello, a pesar del contexto complejo las calificadoras de riesgos, Fitch Ratings y Moody´s, han mantenido la calificación crediticia del Perú”, indicó.
Actualmente, Fitch mantiene la calificación del Perú en el nivel BBB con perspectiva negativa, mientras que Moody´s con Baa1 y perspectiva negativa.
En esa línea, Contreras comentó que seguimos siendo el país de la región con la segunda mejor calificación crediticia, después de Chile. “La meta para 2024 no solamente es mantener nuestra calificación, sino mejorarla”, puntualizó.
Julio Velarde: "Si El Niño impacta en inflación, recorte de tasas se podría interrumpir"
Crecimiento económico
El titular del MEF estimó que entre 2024 y 2026 la economía peruana crecerá en promedio 3.1% anual. “Este crecimiento, cuando se compara con nuestros pares de la región, es moderado con respecto a lo que necesitamos. La gran aspiración como país debe ser recuperar el 4%, 5% o 6%”, mencionó.
Más detalles en la nota completa de Gestión.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
México y Brasil buscan lazos comerciales más profundos para expandirse más allá de EEUU y China -
Financial Times
Justicia de Brasil dictamina que las plataformas digitales son responsables de las publicaciones de sus usuarios -
Financial Times
Tesoro de EEUU impone sanciones a tres financieras mexicanas por el comercio de fentanilo con China -
Financial Times
China tiene influencia mayor a la esperada sobre puertos de América Latina, según think tank de EEUU -
Financial Times
Los mercados emergentes desafían el pesimismo de los inversionistas y eclipsan al mundo desarrollado