ES NOTICIA:

Close

Multinacional Stellantis ya comienza a producir pick-up Dakota en Argentina y se prepara para su exportación

El modelo es la segunda segunda pick-up, después de la Fiat Titano, del proyecto de US$ 385 millones que la compañía empezó a invertir el año pasado para convertir a su centro industrial en un hub exportador de este tipo de vehículos para la región.

Por El Cronista, Argentina / Foto: El Cronista I Publicado: Lunes 13 de octubre de 2025 I 16:30
Comparte en:

Al ritmo del electrizante riff de la Gibson SG de Angus Young en "You shook me all night long", uno de los más legendarios clásicos de AC/DC, el presidente de Stellantis Argentina, Martín Zuppi, con el gobernador cordobés, Martín Llaryora, y el intendente de la capital provincial, Daniel Passerini, corrieron el telón e, iluminados por infinidad de flashes, develaron a la Dakota, el nuevo modelo que la automotriz producirá desde esta semana en Argentina.

Es la segunda pick-up, después de la Fiat Titano (lanzada en julio), del proyecto de US$ 385 millones que Stellantis empezó a invertir el año pasado para convertir a su centro industrial de Ferreyra en un hub exportador de este tipo de vehículos para la región. Se trató, también, de un acontecimiento significativo por otra razón: es la primera vez en la historia, pese a los antecedentes industriales que, en distintas etapas, tuvo Chrysler en el país, que la marca RAM brillará blanca y celeste con producción en Argentina.

"El Polo Industrial Córdoba da un paso trascendental. Es un hito histórico para Stellantis y para la industria automotriz argentina", celebró desde el estrado Zuppi, quien además festejaba su cumpleaños. "Se da inicio, por primera vez a la producción local de una marca americana (sic) especialista en pick-ups como RAM", mencionó el primer motivo. "Además, se consolida al Polo Industrial Córdoba como un centro regional de producción de pick-ups, mejorando la competitividad argentina como un hub de exportación a distintos países de la región", enfatizó el segundo.

Tras la compra del Grupo Romero, Gtd Perú "va por más" en data center y fibra óptica

Con este desembolso, Stellantis completa su más reciente ciclo de inversiones, después de los US$ 270 millones que requirió la producción en la planta de El Palomar del Peugeot 3008, primer SUV de la marca del león, lanzado el año pasado y que ya cuenta un versión con motorización electrificada.

Los US$ 385 millones invertidos en Córdoba, además de las dos pick-ups, incluyeron el motor Multijet 2.2, "que pronto comenzará a fabricarse en esta planta, elevando la integración regional y la capacidad exportadora", aseguró Zuppi. Con el motor, cuya producción arrancará en 2026, las pick-ups alcanzarán una integración local de entre 35 y 40 por ciento.

El ejecutivo destacó lo que significa "convencer a las casas matrices de que podemos producir con calidad mundial y hacerlo en un contexto desafiante como Argentina". Es que, iniciada la producción, ahora comienza la tarea más difícil: vender el modelo en el exterior.

En la industria automotriz argentina, difícilmente una inversión se justifique exclusivamente por el mercado local. Y, en lo que va del año, la exportación es el único indicador a la baja del sector, con una caída acumulada del 9,1%, a 199.811 unidades, hasta septiembre, según estadísticas de Adefa, la cámara de las automotrices que tiene, precisamente, a Zuppi como presidente.

Ese retroceso exportador arrastró a la producción, que terminó en baja por tres meses consecutivos desde julio. La causa principal fue la pérdida de competitividad de los vehículos fabricados en el país. En especial, en Brasil -mayor comprador por lejos de la producción nacional-, donde hay una agresiva avanzada de los vehículos chinos.

Este año, la planta de Ferreyra hará 55.000 unidades del sedán Cronos, de Fiat, y 12.500 entre Titano y Dakota. De la última, serán 1.400 hacia fin de año (su lanzamiento comercial será a fines de noviembre). En 2026, Stellantis proyecta producir 50.000 unidades de Cronos, unas 17.500 de Titano y otras 17.500 de Dakota. 

Conectar con Lima costará US$ 25 más: la nueva tarifa del Aeropuerto Jorge Chávez que enciende las alarmas entre aerolíneas, gremios y pasajeros

El 70% de las pick-ups se enviará al exterior. Principalmente, a Brasil -donde se lanzará en el primer trimestre- y otros mercados, como México y Uruguay. Su presencia en la región significaría el adiós de la Landtrek, pick-up de Peugeot que hoy se ensambla en Uruguay.

"Creemos en una Argentina que mira al mundo de frente, que exporta valor agregado, conocimiento y talento argentino", dijo Zuppi en su discurso. "Con RAM, recuperamos lo mejor de nuestra tradición industrial", agregó. Recordó que, en un país "que atraviesa desafíos", Stellantis "eligió invertir".

"Somos la única automotriz que toma miles de trabajadores en un fuerte proyecto y que, además, producirá motores", se diferenció de las otras automotrices que también fabrican en el país productos de esa categoría. En números, la producción de pick-ups de Stellantis creará 1.800 empleos. El 50% estará ocupado por mujeres. Unos 1.100 ya ingresaron a la compañía. Del total, 400 son, específicamente, para RAM, más otros 300 para el motor. En términos de producto, Dakota tiene 350 piezas de diferencia con Titano.

Para más información, puedes leer la nota completa en El Cronista. 

Comparte en: