Llegó el swap a Argentina: ¿qué impacto tendrá a cinco días de las elecciones legislativas?
De acuerdo con analistas, el punto más importante de la medida es que podrá utilizarse con fines de intervención cambiaria, lo que "ampliaría el margen operativo para administrar la volatilidad en los dólares financieros y el tipo de cambio oficial".

Finalmente, este lunes ,a tan solo cinco días de las elecciones legislativas, el Banco Central (BCRA) anunció la suscripción del famoso "swap" con EEUU del que tanto se habló en el último tiempo, un elemento clave para fortalecer la liquidez de reservas del regulador monetario.
"El punto más relevante del comunicado del BCRA es que el swap podrá utilizarse con fines de intervención cambiaria, lo que -de confirmarse en la práctica- ampliaría el margen operativo para administrar la volatilidad en los dólares financieros y el tipo de cambio oficial", destacó un rápido análisis inicial de la consultora CEPEC.
Aún no se conocen los detalles técnicos del acuerdo: ni la tasa de interés, ni los costos asociados, ni los condicionamientos de uso. "Estos aspectos serán determinantes para evaluar la verdadera capacidad de intervención del BCRA y el impacto neto sobre sus reservas", apuntan.
Según detallaron a El Cronista desde el BCRA, "el impacto en las reservas internacionales se produce una vez que se active cada tramo del swap". Resaltaron que tienen "una hoja de balance solida con amplia liquidez" y que los desembolsos de cada tramo se irán determinando según las necesidades que tengan en el futuro.
“Existen conversaciones activas para nuevas oportunidades en la región”: CEO global de Inchcape
En ese sentido, señalaron que la diferencia con el de China, que sí se refleja en las reservas, es que este swap de trata de "operaciones que difieren en algunos aspectos técnicos y por eso tienen una contabilización diferente".
Sin embargo, aseguraron que lo relevante es que los dos permiten al BCRA ampliar las herramientas que tiene para la implementación de la política monetaria y cambiaria.
En definitiva, es una manera de apuntalar el poder de fuego del Central ante situaciones de fuerte volatilidad financiera y cambiaria. Se trata de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de ese país por un monto de hasta US$ 20.000 millones.
"El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina", indicó el comunicado. Y sostiene que el acuerdo por especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible.
"Si bien ya se había anunciado, esto es más que simbólico, ya que se concreta el acuerdo previo a las elecciones y se disipan las dudas de que era condicional a su resultado", analizó al respecto el equipo de Research de Puente.
"El swap por US$ 20.000 millones otorga capacidad operativa para intervenir, refuerza la posición de liquidez y envía una señal política fuerte en un momento crítico", apuntó en un sentido similar Leo Anzalone, director de CEPEC.
Pero los análisis en la City coinciden en que esto no es suficiente para calmar las presiones cambiarias. En Puente anticipan que esperan que la presión sobre el tipo de cambio se mantenga durante toda la semana. "La demanda por cobertura cambiaria persistirá a cualquier tipo de cambio dentro de la banda y cualquier nivel de tasas de interés hasta las elecciones", vaticinaron
Anzalone coincide en que, "más allá de lo que ocurra esta semana, ya nadie duda de que el esquema cambiario esta totalmente agotado". Opinó que "esto no altera la dinámica estructural del mercado de cambios ni garantiza una estabilidad duradera".
Cabe recordar que este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales.
Para Anzalone, lo importante es que el BCRA gana tiempo y herramientas, pero apunta que "la sostenibilidad dependerá de lo que ocurra después del 26 de octubre, cuando la política vuelva a marcar el ritmo de la economía".
Por otra parte, consideró que "las señales son contradictorias" por parte de EE.UU. porque, por un lado, Trump dice que Argentina se está muriendo, pero, por otro, Bessent da este salvavidas.
Para más información, puedes ingresar a El Cronista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
¿Hasta cuándo podrá la Presidenta de México conciliar el populismo y el pragmatismo? -
Financial Times
El desafío de Milei de ganar las legislativas con candidatos poco convencionales -
Financial Times
Los argentinos pierden la paciencia con la economía de Milei -
Financial Times
Opinión FT: Venezuela es el enemigo útil de Trump -
Financial Times
“No voy a pelear”: la convocatoria armada de Venezuela fracasa, según FT