Las "tres joyas" peruanas que más brillan en el exterior: Arin, New Fashion Perú y DeOro
En 2024, las exportaciones de joyas peruanas alcanzaron una cifra récord, sumando un valor de US$ 197 millones, lo que representó un crecimiento del 103,7% respecto al año anterior (US$ 96 millones).

Las exportaciones de joyas peruanas alcanzaron cifra récord a fin de 2024, sumando un valor de US$ 197 millones, lo que representó un crecimiento del 103,7% respecto al año anterior (US$ 96 millones), según la Asociación de Exportadores (ADEX). En medio de este sector que "brilla" cada vez más en el exterior, Gestión realizó una radiografía de los principales fabricantes de joyas en el país y sus principales destinos, con datos proporcionados en exclusiva por el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, y procesados por la Gerencia de Manufacturas del mismo gremio.
Por amplia distancia a sus demás competidores, la compañía Arin se ha posicionado como la principal jugadora en la categoría, con el 75,34% de las exportaciones de joyería peruana en 2024, logrando enviar 5,5 toneladas métricas de joyas y generando un valor de US$ 148,5 millones. Dicho desempeño representó un crecimiento de más del 300% en comparación con 2023, cuando las exportaciones sumaron US$ 36,1 millones.
En el segundo lugar se ubica New Fashion Perú, con exportaciones que alcanzaron un volumen de 1,6 toneladas y un valor de US$ 20,5 millones, lo que representa una participación del 10.4% en el mercado. Le sigue la empresa DeOro, con ventas al extranjero por US$ 19,6 millones y una participación del 9,9%. En términos de peso, sus exportaciones totalizaron 853 kilogramos. Las demás empresas del sector presentan una participación menor al 1%, entre las que destacan Línea Nuova, Fidenza Disegno, Cetco, JG Gálvez y Mis Joyas, entre otras.
Dentro de las principales razones de este buen rendimiento del sector, resalta el aumento de los precios de los metales, donde el valor del oro estuvo en US$ 2.609 la onza. Además, se identificaron nuevos mercados, como Emiratos Arabes, que están demandando un mayor volumen de estos productos.
Donald Trump impone aranceles de 10% a Brasil, Colombia y Chile: México por el momento queda fuera
Arin: La joya que más brilla
Iniciando operaciones en 1986, la peruana Arin se ha convertido en la principal joyería exportadora de Perú. Desde sus inicios, se enfocó en el mercado internacional, logrando su primera exportación a Estados Unidos un año después de su fundación.
Su principal destino es Estados Unidos, país que representa el 99% del valor total exportado. El 1% restante se distribuye entre Canadá, México, Australia, Reino Unido y otros países.
Las principales líneas de negocio de la compañía incluyen la cadena cordón, que actualmente representa el 35% de las ventas totales, superando a otras categorías como aretes, dijes y brazaletes.
En sus primeros años de operación, contaba con 35 colaboradores y operaba desde una pequeña casa en San Isidro. Para 1990, la empresa había crecido significativamente, empleando a 150 personas y colaborando con aproximadamente 1.000 artesanos en diversos talleres. Ese mismo año, Arin se trasladó a Chorrillos, donde mantiene su sede hasta la actualidad.
En relación con sus últimos planes revelados, la compañía pondrá mayor foco a la automatización de procesos y a la mejora de calidad de los productos para sus secciones productivas. También, ampliará su capacidad instalada para producir nuevos diseños de productos. A la fecha, producen 180 kilos de joyas al mes, pero con estas mejoras, incrementarán un 50%.
Para más información, puedes leer la nota completa en Gestión.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Empresa de arriendo de vehículos Awto baja la cortina y golpea a fondo de Zurich -
Financial Times
Brasil estaría en una posición "privilegiada" para resistir la guerra comercial, según ministro de Hacienda -
Financial Times
México avanza hacia la recesión en medio de la agitación de Trump -
Financial Times
El 'Rey del Huevo' de Brasil desembolsa US$ 1.100 millones para adquirir un importante productor estadounidense -
Financial Times
Mientras Milei fortalece el peso: argentinos compran más productos extranjeros