Argentina: inflación y falta de insumos paraliza pondría freno a obras de infraestructura
El sector de la construcción afronta un nuevo problema que retrasa las obras y encarece los precios, esto se suma a la falta de créditos.

Una dura pulseada se desató entre el Gobierno argentino y los empresarios de la construcción en torno al tema más sensible para el oficialismo en un año electoral: la eventual paralización de la obra pública.
En paralelo a los debates de candidaturas y armado de eventuales listas en el Frente de Todos, la Casa Rosada salió a cruzar duramente a los empresarios nucleados en la Cámara de la Construcción y al gremio de la UOCRA, quienes pusieron en dudas la continuidad de las obras de infraestructura por problemas de la inflación y el acceso al crédito.
Por medio de un documento que firmaron 25 delegaciones de la Cámara Argentina de la Construcción el pasado 14 de abril se planteó un llamado al Gobierno nacional y a las provincias donde se alertó sobre una eventual "paralización del sector por imposibilidad de acción, con sus evidentes efectos sobre el empleo y la actividad regional".
Según el texto de la Cámara Argentina de la Construcción al que accedió El Cronista, los empresarios nucleados allí destacaron que "en los últimos meses se ha pasado, de un desequilibrio financiero, a una grave afectación económica, de alto impacto, que consumirá los patrimonios de las Empresas".
Alerta y medidas
También alertaron que "el agravamiento de los guarismos de inflación de los costos; el cambio de las condiciones de comercialización de los insumos más importantes; las dificultades de abastecimiento; la imposibilidad de toma de créditos para restituir capital de trabajo, ante tasas exorbitantes; sistemas de ajuste de precios totalmente irrepresentativos de la realidad, llevarían a una paralización del sector por imposibilidad de acción, con sus evidentes efectos sobre el empleo y la actividad regional".
Para evitar este colapso en la obra pública los empresarios de la Cámara de la Construcción que preside Gustavo Weiss instaron al Gobierno y a las provincias a tomar medidas urgentes que resuelva o atenúen los problemas.
Así, se mencionan, entre otras soluciones viables, "el pago urgente e integro de los trabajos ejecutados; la aprobación y certificación de las redeterminaciones de precios en trámite; la posibilidad por el contratista de neutralizar los plazos de obra, sin penalidades ni congelamientos y la adopción de medidas para reconducir los contratos en ejecución, en cuanto a precios y plazos, de tal manera de posibiltar su continuidad".
Junto con esto, las trabas a las importaciones no escapan al sector de la construcción. Los desarrollos de lujo ya contemplan retrasos de hasta seis meses por la falta de insumos claves para los nuevos emprendimientos.
"Hoy todos los desarrolladores saben que a la hora de encarar un nuevo proyecto tendrán complicaciones para importar materiales. Esto lo sufren aún más quienes trabajan en emprendimientos de lujo", explicó Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU).
Si eres suscriptor de El Cronista, lee el artículo completo en el link.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Milei gana las votaciones del Senado para eliminar las PASO, pese al escándalo de $LIBRA -
Financial Times
El escándalo de memecoin sacude al argentino Javier Milei -
Financial Times
Gobierno izquierdista de Colombia se sume en el caos ad portas de las elecciones de 2026 -
Financial Times
La hermana de Javier Milei afila la "guillotina" contra la disidencia dentro del Gobierno -
Financial Times
Por qué el centro industrial de México no teme las amenazas arancelarias de Trump