Pérdidas diarias de US$ 170 millones generan los bloqueos de rutas en las regiones peruanas de Arequipa, Ica, Cusco y La Libertad
Las agroexportaciones que enfrentarían el mayor impacto son: arándanos, uvas, paltas, y espárragos, productos que son de "gran demanda en el mercado internacional", según la CCL.

Más de US$ 175 millones diarios en pérdidas estarían dejando los bloqueos de carreteras que están realizando los mineros informales en las regiones de Arequipa, Ica, Cusco y La Libertad, en reclamo de las medidas que ha tomado el gobierno durante los últimos días.
De acuerdo con el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), los cortes podrían afectar potencialmente el 20% del Producto Bruto Interno (PBI) de dichas regiones.
El jefe del organismo, Óscar Chávez, comentó que los bloqueos, iniciados hace 10 días, podrían también elevar la inflación regional (actualmente de 1% en promedio), debido a interrupciones en la cadena de suministros y alzas en precios de alimentos y combustibles.
Asimismo, alertó que el sector turismo también está siendo afectado de manera "significativa", debido a que estas regiones concentran cerca del 15% del turismo nacional, y se estima que las pérdidas potenciales podrían ascender a US$ 4 millones diarios.
El representante, detalló que la paralización de la economía en estas regiones impactaría a más de 600 mil negocios, "en su mayoría, son micro y pequeñas empresas y representan el 18,2% del universo empresarial del país".
Impacto en el agro
Según cifras del Iedep, las protestas en esas cuatros regiones están poniendo en riesgo el desempeño de las agroexportaciones. Principalmente, se verían afectados los arándanos
(65%), uvas (93%), paltas (35,4%) y espárragos (79,3%), "productos de gran demanda en el mercado internacional".
Estos productos, según el organismo, concentran un alto valor del total exportado por el mercado andino.
En los primeros cinco meses del año el valor exportado de estos productos acumuló un monto de US$ 1.184 millones. De ese total, US$ 667 millones fueron ventas de uva, seguido muy por detrás por los US$ 231 millones en palta, US$ 187 millones en arándanos y US$ 107 en espárragos.
“El cierre de vías pone en riesgo la entrega oportuna de estos productos, que dependen de condiciones de frescura y logística rápida, afectando contratos internacionales y generando pérdidas económicas para pequeños y medianos productores”, concluyó Chávez.
Reacciones de otros gremios
La Asociación Automotriz del Perú (AAP) rechazaron los bloqueos de carreteras, argumentando que "estas acciones, al margen de la ley, afectan al menos siete tramos críticos de la red vial nacional, incluyendo el km 782 en Ocoña (Arequipa), el km 443 en Nasca (Ica), y vías en Chumbivilcas (Cusco) y Quiruvilca (La Libertad)".
"Estos bloqueos vulneran el derecho constitucional a la libre circulación, paralizan el transporte de carga, alimentos, combustibles y productos agrícolas, e implican pérdidas superiores a US$ 79 millones diarios", contabilizó el gremio con cifras de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte.
Junto con esto, enfatizó que "este nivel de afectación al orden público y la seguridad es inadmisible", por esto mismo la AAP instó al Gobierno a "restablecer de inmediato el tránsito y hacer respetar el principio de autoridad".
Finalmente, apuntó a la minería ilegal, acusando que es la que "evade impuestos, depreda el medio ambiente, corrompe, extorsiona, asesina", por tanto, "no puede seguir bloqueando al país con impunidad".
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
La disputa sin precedentes entre Estados Unidos y Brasil: ¿es posible superar las diferencias? -
Financial Times
EEUU planea nuevas sanciones contra Brasil, según el hijo de Jair Bolsonaro -
Financial Times
EEUU duplica a US$ 50 millones la recompensa por el arresto de Nicolás Maduro en Venezuela -
Financial Times
Opinión FT: Brasil ofrece nueva forma de lidiar con aranceles de Trump -
Financial Times
El grandioso plan de Trump para salvar los tomates de Florida: que pague México