Low cost de República Dominicana se asocia con fintech para programar y facilitar pagos de vuelos
La alianza entre Arajet y "PagoVoy" permitirá programar viajes desde 31 días de antelación hasta 365 días para pagar en cuotas semanales sin intereses.

Arajet, la principal aerolínea low cost de República Dominicana, realizó una alianza con la fintech “PagoVoy” para que los usuarios puedan financiar los vuelos adquiridos en la aerolínea en cuotas y sin intereses.
Victor Pacheco Mendez, CEO & fundador de Arajet, indicó que con esta iniciativa la aerolínea busca ofrecer la oportunidad a quienes deseen viajar de hacerlo posible programando sus viajes con un sistema de pago layway.
“Esta alianza es parte del objetivo de Arajet de democratizar los cielos ofreciéndoles formas de pago de manera directa, a través de la página web de la aerolínea, lo que les permitirá organizar sus viajes con facilidades para volar a cualquiera de los 23 destinos en los 16 países donde estamos volando”, explicó Méndez.
Dinorah Asencio, presidenta de PagoVoy, informó que con esta plataforma más personas podrán viajar, ya que no tendrán que pagar sus vuelos y hoteles en un solo pago, sino que lo podrán hacer de manera diferida y sin ningún recargo o interés.
“PagoVoy tiene el objetivo de que más gente tenga oportunidad de volar, descubrir y conocer, por eso podrán comprar sus viajes desde 31 días de antelación hasta 365 días y pagar en cómodas cuotas semanales”, expresó.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Empresa de arriendo de vehículos Awto baja la cortina y golpea a fondo de Zurich -
Financial Times
Brasil estaría en una posición "privilegiada" para resistir la guerra comercial, según ministro de Hacienda -
Financial Times
México avanza hacia la recesión en medio de la agitación de Trump -
Financial Times
El 'Rey del Huevo' de Brasil desembolsa US$ 1.100 millones para adquirir un importante productor estadounidense -
Financial Times
Mientras Milei fortalece el peso: argentinos compran más productos extranjeros